EL EGO EQUILIBRADO (1)
"Una vida bien vivida requiere ser presidida"
Recomiendo que antes de leer el artículo, para aclarar
el contexto, visionar el video que adjunto
http:tv.uvigo.es/es/serial/1436.html
Si hablamos de autogestión, de
autodesarrollo, de proactividad, hablamos necesariamente de presidir nuestra
propia vida.
Implícitamente se entiende que nunca vamos
a renunciar a la capacidad que tenemos de conducir y dar sentido a nuestra trayectoria vital. Esto,
como es obvio, ya se da por entendido y asumido, pero aquí vamos a ver
que para presidir nuestra vida, en el sentido literal de la palabra, es
necesario apoyarse en la inteligencia y en la voluntad para satisfacer, de
forma equilibrada, una serie de necesidades que todos los humanos
tenemos y compartimos y que recogemos aquí en lo que yo llamo el Modelo SIDIDA. Nos va a permitir, este modelo, dar respuesta
a las siguientes preguntas:
Qué nos “mueve” en la vida
Por qué hacemos lo que hacemos
Cuál es la fuente de nuestra energía
Puede alguien actuando desde el Ego Inflativo presidir su vida.
Las tres primeras preguntas las abordaremos más abajo. Con respecto a la cuarta solo cabe afirmar, con rotundidad, que no. No se puede presidir la vida desde un ego escaso ni tampoco desde un ego excesivo. Sí, se puede, desde un ego equilibrado (personaje subjetivamente autoconstruído en función del contexto en el que nos movemos) , el cual nos ayuda a armonizar la convivencia entre el personaje-ego que exhibimos y la persona-yo que somos. Máscara que nos ponemos todas las mañanas para salir de casa y dar actividad al personaje en función de como nos vean las otras personas. Hace de puente aéreo entre nuestro exterior y nuestro interior, entre lo que somos para los demás, (medido por lo que tenemos), y lo que somos para nosotros mismos, medido por el índice de autenticidad: El liderazgo personal, en el que sustenta el presidir nuestra vida, viene marcado por el índice de autenticidad: grado de coherencia que existe entre lo que piensas, sientes y haces. Cuando este índice es alto, haces lo que dices y dices lo que haces.La coherencia personal, causa un gran impacto, tanto en uno mismo como en los demás. Ni que decir tiene que si “los demás” forman parte del equipo o grupo que nosotros lideramos, ese impacto se traducirá en respeto y credibilidad. Después de un cierto tiempo de convivencia, las personas que nos rodean y trabajan con nosotros suelen terminar, tarde o temprano, descubriendo nuestro grado de coherencia y autenticidad. El respeto se lo otorgamos a aquellos que llevan la autenticidad hasta sus últimas consecuencias.
El personaje-ego equilibrado contribuye a poner, por decirlo que alguna manera, en nuestra vida un orden externo, en sintonía con el contexto, lo cual nos ayuda a lograr el orden interno, y, como consecuencia, proporcionarnos un alto BIS: bienestar individual subjetivo (lo que solemos llamar felicidad).
El modelo sidida, también nos permitirá ser conscientes de que nos movemos en función de nuestras necesidades: sentimos carencia de algo (necesidad) y esto genera en nosotros impulsos, motivos (motivación) para ponernos en acción y satisfacerla. Ser consciente y saber identificar qué es lo que nos motiva, y conocer y analizar las variables que inician la conducta, es una fuente de energía que nos predispone a la acción: "ser es hacer" decían los existencialistas.
El comportamiento de las personas depende
de las necesidades que éstas tienen. Trabajamos para satisfacer necesidades.
Cuanta mayor intensidad tenga la necesidad y cuanto más relevante sea esta para
el individuo, mayor será la intensidad con la que se trabaje. Una persona está satisfecha con su
trabajo y su entorno, en la medida en que contribuyan a satisfacer sus necesidades propias y las de los que lo rodean; sentirse bien es un proyecto colectivo, no puedes sentirte bien si los que te rodean se sienten mal.
Una vez satisfechas las necesidades primarias, básicas o de supervivencia, se complica el tema de la motivación. Sigue teniendo su peso el dinero, pero este, por si sólo, se queda corto a la hora de ponderar el ratio emocional: cómo te sale, un día típico de tu vida el ratio de emociones positivas que sientes, dividido por el número de emociones negativas.
Leer:
https://neuroforma.blogspot.com/2022/02/sentirse-bien-sentirse-mal.html
La falta de ego (escaso) y el ego inflativo (excesivo), generan un ratio emocional muy bajo. En cualquier tipo de entorno en el que las personas se caractericen por el ego equilibrado, sin duda, generan muchas más emociones positivas que negativas (espero que hayas visto el video y los ratios que le salen a Losada en sus observaciones sobre las interacciones de las personas pertenecientes a equipos de alto rendimiento.
Puedes ganar mucho dinero (motivación extrínsica)y vivir
amargado. Por eso, es de gran importancia, el salario emocional, entre otras cosas para producir
satisfacción. Un contenido de trabajo que nos permita poner en juego nuestra
iniciativa, autonomía, creatividad, competencias, responsabilidad, aprendizaje y autodesarrollo es, sin duda, una gran fuente de motivación intrínseca.
Después de situar en un contexto
entendible lo de 'presidir' la vida satisfaciendo las necesidades SIDIDA, y
antes de especificar cada una de ellas, debemos también aclarar que entendemos
por 'una vida bien vivida'. Podemos resumir diciendo que es la que nos
lleva a lograr aquello que todo humano persigue con ahínco, aunque muchas veces
con una estrategia no adecuada y por un camino equivocado: ser felices. Sí es
cierto que no aclaramos mucho con ello porque el término felicidad es muy subjetivo
y es probable que cada uno entienda por ello cosas diferentes. Si has visto el
video te aclarará mejor el contexto.
La satisfacción funcional de estas necesidades nos permite mejorar el Ratio Emocional eliminando muchas de las emociones negativas, generadas por nuestro ego inflativo y que nos crean todo tipo de problemas. El modelo sidida nos permite presidir nuestra vida situando nuestro ego en un punto funcional y productivo. Nos proporciona un ego ni demasiado inflado ni demasiada escaso.
Lo propio del ser humano es demostrar su valía y
competencia para de ese modo fortalecer su auto estima. Esto lo logra teniendo
éxito en aquellas actividades que realiza.
Una teoría de la motivación que no
considere las necesidades emocionales de las personas, es una teoría que no
puede explicar el comportamiento humano. El salario monetario debe ir
acompañado de un salario emocional digno que le permita a la
persona la búsqueda de la satisfacción emocional e intelectual.
Cada día mayor número de personas son
conscientes de que hay emociones, sentimientos y sensaciones de bienestar que
proporcionan una calidad de vida superior a la que pueda proporcionar la mera
acumulación salarial, siempre, lógicamente, que esta sea lo suficientemente
digna. Personas que aspiran a cumplir aquella máxima de Confucio: “Busca
el trabajo que te guste y no trabajarás ni un solo día”.
Para
entender mejor el contexto te invito a ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=VPv65_0aUx0&t=2s&ab_channel=JulioIglesiasRodriguez
Hoy, 21-04-2024, cuando estoy reescribiendo este
artículo, aparece en los medios de comunicación la siguiente noticia:
"El vice primer ministro del Reino Unido, Dominic Raab, dimite tras la investigación por acoso laboral a los funcionarios a su cargo"( https://elpais.com/internacional/2023-04-21/dimite-el-vice-primer-ministro-britanico-dominic-raab-investigado-por-acoso-laboral-a-sus-trabajadores.html). Un claro ejemplo de alguien que en lugar de canalizar su energía en presidir su vida, la enfoca en amargar la de los demás.
Un entorno de trabajo motivante ha de tener en cuenta las necesidades SIDIDA. Los humanos nos movemos hoy, fundamentalmente, por necesidades emocionales.
Sin satisfacer adecuadamente las 4
primeras necesidades del modelo SIDIDA (Seguridad-Individualidad-Diversidad-Integración), no es
posible progresar y presidir la propia vida, ya que tampoco
es posible desarrollar y satisfacer las dos siguientes necesidades, las cuales
son las más genuinamente humanas y las que garantizan el privilegio de
dirigir la vida, cada uno la suya (Desarrollo personal y profesional-Aportaciones que hacemos
al entorno). Estas dos últimas son las que nos proporcionan las Recompensas que recibimos
del entorno (las desarrollamos y analizamos a fondo a través de una herramienta
que denominamos el Ciclo DAR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario