domingo, 26 de enero de 2020

PONER PUERTAS AL MAR












Poner puertas al mar






“La naturaleza está siempre en acción y condena toda negligencia”
Goethe


Si no se le pueden poner puertas al campo, por mucho que  Trump se empeñe en levantar muros para parar la marea de emigrantes, ni que decir tiene que mucho menos se le pueden poner puertas al mar.

La casa de la que nos habla Manuel Vicent, construida con inteligencia práctica, basada en la  “sencillez y humildad, de la que deriva su increíble fortaleza", no se resistía al mar, le abría la puerta:

     “Las veces en que el mar se soliviantaba y comenzaba a invadir la playa, se le abría la puerta y se le dejaba pasar para recibirlo con la convicción de que es el amo absoluto del lugar cuyo derecho resulta insoslayable. Cuando decidía retirarse, se le despedía en el umbral hasta la próxima visita. Había dejado la casa lavada y desinfectada, con un aroma a alga y salitre que todavía invade mi memoria.”                                                                                                                                                                                    https://elpais.com/elpais/2020/01/25/opinion/1579968345_098962.html

 Saber reconocer quién es quién y, sobre todo, quien es el amo absoluto del lugar,   es uno de los signos distintivos de la inteligencia práctica. Los chimpancés, los pollos y cualquier otra especie que viva en grupos saben detectar los signos de dominio y dar ante ellos la respuesta oportuna, sabiendo y anticipando las consecuencias de no hacerlo. Parecer ante el poderoso débil, pequeño y no amenazante,  evita muchos problemas. Por eso, según nos dice el psicólogo, primatólogo y etólogo Frans B.M. de Waal, las señales de sumisión que utilizan los individuos de bajo rango son similares en todas las especies. También Jane Goodall sostiene que las formas en las que los humanos y chimpancés muestran dominio y sumisión son muy similares.














Nuestros conocimientos actuales, muy superiores a los que jamás han existido, y  nuestros rasgos  que nos definen como una civilización científica y tecnológica, nos están  llevando, progresivamente,  a disminuir de forma alarmante nuestra sabiduría, hasta tal punto que ya no sabemos reconocer quién es quién. 





La egolatría y las carencias afectivas y emocionales que conlleva,  se está convirtiendo en el rasgo más característico y definitorio de los humanos del siglo XXI. Nuestra progresiva y creciente soberbia y ambición, nos lleva a competir   ya no tan solo  con los  individuos dentro de un grupo determinado del que formamos parte y   también con grupos que compiten con el nuestro  por los mismos recursos. Tenemos  una percepción tan exagerada de nuestros atributos y cualidades que nos atrevemos a  desafiar  a la todo poderosa naturaleza.  

Si la evolución premió los dos primeros tipos de competencia,  los cuales tuvieron ventajas evolutivas y nos permitieron llegar hasta aquí, este último desafío a la naturaleza  puede llevarnos al final de nuestra evolución hasta la nada.















“Al ver con qué facilidad la reciente borrasca Gloria ha arrasado el litoral mediterráneo y se ha llevado por delante playas, paseos marítimos con sus farolas y palmeras, puertos deportivos, yates, puentes, salas de fiestas, restaurantes, bares de copas, construcciones, al parecer, tan débiles como lo son la prepotencia, el despilfarro y la codicia humana, vuelvo a pensar en aquella casa de pescadores, que ha desafiado también esta vez con éxito el formidable oleaje.”





La casa, de la que nos habla Vicent, se construyó por una mente que no perseguía quimeras, meros sueño e ilusiones fruto de la imaginación que se empeña en conseguir  imposibles.  

“No le sobraba nada, no le faltaba nada. Tenía lo necesario. Sigue siendo como entonces simple y austera, solo piel y hueso, tal como debe construirse también el espíritu.”

El minimalismo de Mies Van Rohe encerrado en la fórmula “menos es más”,  traspasó los límites de la arquitectura y generó, a través de la filosofía,  el  minimalismo existencial cuyos orígenes  podemos ubicar  en Diógenes de Sinope en el año 410 a.C., el cual, nos dejó claro  que el estatus y el éxito expresado en riquezas, prestigio y fama son quimeras, ilusiones y engaños  al igual que también lo es poner puertas al mar.

Diógenes nos proponía que para realizarse como humanos,  tenemos que vivir conforme a la naturaleza, de tal forma que ante el convencionalismo social y sus signos de posición social, bienes materiales y demás indicadores, tan sólo teníamos que hacernos la siguiente pregunta: 

“¿Responde esto a mi naturaleza como ser racional?

 
Según nos dice J.A.Carmona en "Estoicos, epicúros, cínicos y escépticos" por racional Diógenes entendía phronesis, sabiduría práctica.




Nuestra sociedad actual se basa en la irracionalidad. La falta de sabiduría práctica nos lleva a la locura de  poner puertas al mar y sus consiguientes consecuencias. Ante nuestra cosmovisión actual, ante nuestro actuar irracional no tiene muchos sentido la  recomendación que nos hacía Rousseau:


“Es una previsión muy necesaria comprender que no es posible preverlo todo”


¿Por donde empezar para salir de esta situación?

El  octavo hábito de S. Covey  consiste en encontrar nuestra relevancia personal única: La voz, la cual  se manifiesta cuando nos enfrentamos a nuestros mayores desafíos y nos hace estar a la altura de los mismos. La voz es fruto de la intersección entre el talento (puntos fuertes), la pasión (lo que nos motiva e inspira), la conciencia (nuestra guía interior que orienta a hacer lo correcto) y la necesidad (las nuestras y las del mundo).
  1. Incrementar nuestra conciencia, nuestra capacidad de "darnos cuenta".  
  2. Salir de la irracionalidad del  egocentrismo.
  3. Dejar atrás el egocentrismo teniendo en cuenta las necesidades del mundo.  
  4. Tener en cuenta, antes de actuar,  la ley del karma  que siguen el hinduismo y el budismo, equivalente a la que para nosotros  es la ley de causa efecto, y que podemos sintetizar  así:


Cosechamos lo que sembramos








Aquella casa
Se llama Villa Alegría y en ella pasé recién nacido el primer verano de mi vida



domingo, 12 de enero de 2020

EL RAZONAMIENTO MOTIVADO











RAZONAMIENTO MOTIVADO
¿Deseas defender tus propias creencias o deseas ver el mundo lo más claramente posible? Porque a veces no es posible hacer ambas cosasJulia Galef
Aun cuando nos creemos animales racionales (Homo sapiens), la verdad es que somos de una racionalidad muy limitada.
“La democracia es como la harina, que alimenta hasta al más tonto y ella sigue siempre tan fina. La democracia es un sistema de gobierno que da cabida a políticos de cualquier pelaje e ideología. Los hay ladrones y honestos, competentes y patanes, moderados y trabucaires, torpes e inteligentes, duros y blandos”
Harina
El deber de un demócrata es aguantar la histeria colectiva como quien oye llover

Aun cuando nos consideramos homo economicus (racionales, egoístas, individualistas, egocentristas, que tomamos decisiones informadas  y racionales tratando de maximizar nuestros propios beneficios) y sobre estos postulados se fundamente el paradigma más potente de la economía, lo cierto es que estamos ante otra falacia más de las muchas que manejamos para tener un entendimiento y comprensión de nuestra conducta.

Tomamos decisiones emocionales y luego, después de tomarlas, las racionalizamos, buscamos argumentos y razones para darles un barniz de racionalidad.

DECÁLOGO DE AUTOGESTIÓN 4

Una VIDA bien vivida requiere ser preSIDIDA



Nuestras razones están reforzadas por nuestros valores y no al revés. Cuando alguien intenta justificar sus valores aportando un repertorio de razones para convencernos y no comulgamos con las razones que nos expone,  rebatiéndoselas, no revisa sus valores, sino que se inventa otros razonamientos con los que intenta convencernos.


No razonamos para encontrar la verdad; buscamos razones para justificar  nuestras reacciones emocionales. Nuestras pasiones eligen los fines, y luego nuestra razón encuentra los medios para lograrlos.
“Así es la sociedad de donde emergen, mejor o peor, a través de las urnas con el mismo derecho a levantar su voz en el Parlamento. Allí, en el hemiciclo, a los juicios ponderados y réplicas ingeniosas se suman los insultos más bajos, los rebuznos más zafios, pero la democracia posee una resistencia extraordinaria y todo lo aguanta, lo engulle y lo digiere” Manuel Vicent
Hacemos razonamientos morales no para ajustarnos a ellos,  sino para influir en otras personas de forma que terminen por compartir nuestros juicios. Es así como tratamos de conseguir determinados objetivos estratégicos tales como lograr tener una buena reputación, mantener nuestra autoestima alta, conseguir adeptos a nuestra causa, crear determinadas alianzas, lograr que nos voten, etc.
“Por otra parte, la libertad de expresión es una espléndida jaca salvaje que los medios cabalgan con furia y alegremente a galope tendido, lo que permite a cualquiera expresar una opinión estúpida, certera o detonante que se expande hasta más allá de la Andrómeda…” Manuel Vivent9

El razonamiento es un mero sirviente de nuestras pasiones,  por eso nos cuesta tanto cambiar de opinión. Las opiniones políticas que tenemos suelen tener poco que ver con los hechos objetivos.


 “La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones, nunca puede pretender otra función que no sea servirlas y obedecerlas. David Hume

Millones de personas hemos leído el libro de Dale Carnegie titulado Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. Carnegie nos daba los siguientes consejos: evitar confrontaciones directas, comenzar la interacción de manera amistosa, sonreír, escuchar, no decir nunca a nuestro interlocutor “estas equivocado”... Todos y cada uno de ellos no son efectivos si nuestro objetivo es manipular. Todos y cada uno de ellos son eficaces si nuestro propósito es mejorar las relaciones y el entendimiento

“Si hay algún secreto del éxito, este radica en la capacidad  de apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde el ángulo de esa persona, así como desde el propioHenry Ford.

El razonamiento motivado nos lleva directamente al sesgo de confirmación, "tragando" todo aquello que confirma nuestras creencias y rechazando cualquier argumento de peso que las contradiga. 

“La razón es esclava de las pasiones”Adam  Smith





Referencias Bibliográficas: 


Haidt, J. La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona, Deusto,2019

Collier, P. El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades. Barcelona, Debate,2019

miércoles, 8 de enero de 2020

Manuel Castells: un ministro VISIONARIO











Manuel Castells: un ministro VISIONARIO




Utilizo el término visionario en la siguiente acepción:
“Visionario es un adjetivo que suele emplearse para calificar a la persona que, gracias a su creatividad, su imaginación o sus conocimientos, logra prever qué ocurrirá en el futuro. El concepto, de este modo, se asocia a una cierta visión de los acontecimientos que están por venir.”
En este caso concreto, a mi juicio creatividad, imaginación y conocimiento se dan juntos.

Contexto


El 19 de febrero del año 2002, hace casi 18 años, el que al parecer va a ser ministro de universidades del gobierno que se está formando estos días,  dio una conferencia en Vigo, en el llamado, en aquellos momentos,  Teatro García Borbón, hoy llamado Teatro Afundación. La dio en una sala anexa en la cual yo había dado muchos cursos a los mandos y directivos de la empresa en la que trabajé.
La dio para la Delegación de la  Confederación de Empresarios de Pontevedra,  presidida, en aquel momento por  José Manuel Fernández Alvariño, el cual un año después  se convertiría en Presidente  de la Delegación de la Confederación de empresarios de Pontevedra.  Fui a la conferencia y elaboré el siguiente informe-resumen que pasé a varias personas que no pudieron asistir a la misma, y que es exactamente el mismo  que hoy  publico aquí en este blog, tal cual lo hice en aquel momento: me limito a copiar y pegar, ("copy paste")

Informe -Resumen


Título de la conferencia: 


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO TERRITORIAL
                     


Ponente: MANUEL CASTELLS
Fecha: 19 febrero, 2002


Comenzó definiendo el “nuevo paradigma tecnológico” en el cual riqueza es igual a competitividad de las empresas. Esta competitividad puede conseguirse por dos vías:

      1. - Abaratamiento de costes.
      2. - Incrementando la productividad.

La segunda vía, la del incremento de la productividad, se consigue a través de la innovación y manteniendo una calidad de vida aceptable de las personas.

La innovación debe referirse a la tecnología, a los sistemas organizativos y a los productos, diciendo, con énfasis, lo siguiente: 

“De nada vale la innovación tecnológica si no va acompañada de una innovación organizativa”


Puso  el ejemplo de que una organización burocrática y poco flexible, sosteniendo que  con la innovación informática  se vuelve mucho más burocrática e inflexible lo cual la hace no adaptativa al contexto actual.


Señaló, también, que la innovación procede de la cultura de empresa, de la información (más exactamente, de la información convertida en conocimiento), y del talento. Un talento que a veces no se fomenta en un territorio concreto y entonces, en aquellos sitios punteros, procede de la inmigración. Así, por ejemplo, en Silicón Valley un 40 % del talento procede de la inmigración, fundamentalmente indios y chinos.


Se refirió luego a la globalización, sosteniendo que la génesis de la misma es la globalización financiera, el mercado financiero global, es decir, los ahorros de un pequeño ahorrador de Vigo entran en el mercado financiero global. Sostuvo que la creación de empresas con capacidad de innovar pasa por la inversión, condición “sine qua non” y esta es igual a confianza más expectativa. El inversionista debe tener una confianza en el sistema financiero y las expectativas de una alta ganancia, es decir, no vale cualquier inversión sino inversión a través del capital-riesgo. Aquí puso un ejemplo muy bueno comparando la inversión en productos para el ejército y productos fruto de la inversión riesgo con destino al mercado.

Desarrolló luego, el tema TERRITORIALIDAD E INNOVACIÓN.

Los medios de innovación se localizan en las “tecnópolis del mundo”, sitios territoriales en los que cuentan con medios de innovación. Ejemplos de estos son Silicón Valley (San Francisco), Londres, París, Finlandia... En estas “Tecnópolis” siempre se dan las siguientes condiciones:


1. - Materia prima: la información como materia prima del conocimiento.
2. - Universidades que forman a la gente y crean mano de obra cualificada.
3. - Infraestructuras de telecomunicaciones (redes de tecnópolis)
4.- Calidad de vida, entendiendo por tal el tener buenas escuelas para los hijos.

Aquí disertó extensamente exponiendo muchos datos empíricos e información, comparando dos modelos diferentes de Paradigma de Desarrollo y mantenimiento del Estado del Bienestar:

      -El modelo americano de Silicon Valley
      -El modelo europeo de Finlandia, cuna del Estado del Bienestar.
       

Aun cuando Castells huyó de juicios de valor y de cuestiones ideológicas, limitándose a la descripción y a la aportación de datos, implícitamente yo creo que sostiene la idea de que es posible conjugar desarrollo, competitividad y productividad con Estado de Bienestar descartando un neoliberalismo puro y duro. Eso sí, una versión actualizada de Estado de Bienestar.

La combinación de materia prima (cerebros que puedan innovar), con fuerza de trabajo de alta calificación, con capital financiero proveniente del capital-riesgo, es, según su opinión, la fórmula del crecimiento:

“la innovación surge de combinar cultura emprendedora que pone en relación una materia prima que es el conocimiento con el trabajo”.


Abordó luego un tema muy interesante que en parte podemos meter dentro de la Gestión del Conocimiento. Habló de redes sociales de innovación, y de redes globales de innovación.

De las redes sociales de innovación un dato curioso es el de que a un ingeniero que se va de una empresa innovadora,  le exigen guardar el secreto profesional durante 6 meses. En ese plazo de tiempo, ya la empresa innovó sobre la innovación. Este ingeniero que se va, funda su propia empresa o se va a su país de origen y forma otro nodo de conocimiento. La conexión de nodos de conocimiento, da lugar a las redes globales de innovación por las que circula la innovación creando islas tecnológicas. El desarrollo se mantiene dándose una competencia entre nodos y cooperación entre redes.

Seguidamente planteó la cuestión de  ¿cómo estar en las redes? Deben darse, según su opinión, tres condiciones:

1. Capacidad tecnológica de conectividad: Condición necesaria aunque no suficiente para crear riqueza.
       
2. Recursos Humanos capaces de gestionar la innovación.
    

3. Capacidad de aportar algo para que a los otros nodos le interese entrar en contacto con nosotros.

    
Sostuvo que su funcionamiento sigue la lógica biológica poniendo una metáfora basada en la conectividad de las células.


Dejó luego la descripción, la información y los datos empíricos para hablar de Galicia bajo la óptica de “opinión”.

Se acerca –dijo- la hora de la verdad:

-        Fin de la economía subsidiada.
-        Reducción de impuestos.
-        Control del déficit público.
-        Es decir, reducción del gasto público.
             -    Fin de la agricultura subsidiada. (Es posible que  los agricultores se conviertan                    en una nueva profesión: “cuidadores del medio ambiente”.

         
         
Enumeró cinco puntos clave para el desarrollo de Galicia:

1. - Constitución de una macro-región metropolitana que se constituya en un nodo        significativo. (Tal vez el eje sur Galicia norte de Portugal)
      
2. - Capacidad de dar prioridad a los Recursos Humanos. Mejora de la educación a        todos los niveles, empezando por los propios enseñantes. Sostiene que hay que  potenciar las siguientes profesiones: ingenieros de telecomunicaciones, biólogos en todas las ramas, desarrollo de la  bio-medicina, escuelas de administración de  empresas (creo que esto lo dijo para hacerle la pelota a Gayoso.


   El punto más interesante fue lo que él llamó cambio de método pedagógico en el sentido de que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender:

“no se aprende, se aprende a aprender” 


Los conocimientos cambian muy rápidamente y la idea de formación continua debe estar en la mente de todos.
(Sería bueno hacer un seminario de “aprender a aprender”, tal y como dijimos hace tiempo).

Habló de una herramienta interesante que están aplicando en Cataluña: Enseñanza Universitaria Virtual. También de la necesidad de generalizar internet para lo cual propone la alfabetización de los abuelos y los padres por parte de los niños.

3.- Apostar por la investigación universitaria “en serio”. Aquí sostuvo la necesidad de la relación universidad-empresa y de la capacidad de promover centros de excelencia.
4.- Desarrollo de tecnologías e innovación en nichos de mercado que se conviertan en nodos de influencia situados en las redes.
5.- Sistemas de financiación a través de capital-riesgo inteligente.


Vigo, 19 febrero, 2002
Julio Iglesias Rodríguez