Mostrando entradas con la etiqueta #competitividad de las empresas #productividad #innovación #globalización #redes sociales de innovación #conectividad #aprender a aprender #cultura de empresa #talento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #competitividad de las empresas #productividad #innovación #globalización #redes sociales de innovación #conectividad #aprender a aprender #cultura de empresa #talento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

Manuel Castells: un ministro VISIONARIO











Manuel Castells: un ministro VISIONARIO




Utilizo el término visionario en la siguiente acepción:
“Visionario es un adjetivo que suele emplearse para calificar a la persona que, gracias a su creatividad, su imaginación o sus conocimientos, logra prever qué ocurrirá en el futuro. El concepto, de este modo, se asocia a una cierta visión de los acontecimientos que están por venir.”
En este caso concreto, a mi juicio creatividad, imaginación y conocimiento se dan juntos.

Contexto


El 19 de febrero del año 2002, hace casi 18 años, el que al parecer va a ser ministro de universidades del gobierno que se está formando estos días,  dio una conferencia en Vigo, en el llamado, en aquellos momentos,  Teatro García Borbón, hoy llamado Teatro Afundación. La dio en una sala anexa en la cual yo había dado muchos cursos a los mandos y directivos de la empresa en la que trabajé.
La dio para la Delegación de la  Confederación de Empresarios de Pontevedra,  presidida, en aquel momento por  José Manuel Fernández Alvariño, el cual un año después  se convertiría en Presidente  de la Delegación de la Confederación de empresarios de Pontevedra.  Fui a la conferencia y elaboré el siguiente informe-resumen que pasé a varias personas que no pudieron asistir a la misma, y que es exactamente el mismo  que hoy  publico aquí en este blog, tal cual lo hice en aquel momento: me limito a copiar y pegar, ("copy paste")

Informe -Resumen


Título de la conferencia: 


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO TERRITORIAL
                     


Ponente: MANUEL CASTELLS
Fecha: 19 febrero, 2002


Comenzó definiendo el “nuevo paradigma tecnológico” en el cual riqueza es igual a competitividad de las empresas. Esta competitividad puede conseguirse por dos vías:

      1. - Abaratamiento de costes.
      2. - Incrementando la productividad.

La segunda vía, la del incremento de la productividad, se consigue a través de la innovación y manteniendo una calidad de vida aceptable de las personas.

La innovación debe referirse a la tecnología, a los sistemas organizativos y a los productos, diciendo, con énfasis, lo siguiente: 

“De nada vale la innovación tecnológica si no va acompañada de una innovación organizativa”


Puso  el ejemplo de que una organización burocrática y poco flexible, sosteniendo que  con la innovación informática  se vuelve mucho más burocrática e inflexible lo cual la hace no adaptativa al contexto actual.


Señaló, también, que la innovación procede de la cultura de empresa, de la información (más exactamente, de la información convertida en conocimiento), y del talento. Un talento que a veces no se fomenta en un territorio concreto y entonces, en aquellos sitios punteros, procede de la inmigración. Así, por ejemplo, en Silicón Valley un 40 % del talento procede de la inmigración, fundamentalmente indios y chinos.


Se refirió luego a la globalización, sosteniendo que la génesis de la misma es la globalización financiera, el mercado financiero global, es decir, los ahorros de un pequeño ahorrador de Vigo entran en el mercado financiero global. Sostuvo que la creación de empresas con capacidad de innovar pasa por la inversión, condición “sine qua non” y esta es igual a confianza más expectativa. El inversionista debe tener una confianza en el sistema financiero y las expectativas de una alta ganancia, es decir, no vale cualquier inversión sino inversión a través del capital-riesgo. Aquí puso un ejemplo muy bueno comparando la inversión en productos para el ejército y productos fruto de la inversión riesgo con destino al mercado.

Desarrolló luego, el tema TERRITORIALIDAD E INNOVACIÓN.

Los medios de innovación se localizan en las “tecnópolis del mundo”, sitios territoriales en los que cuentan con medios de innovación. Ejemplos de estos son Silicón Valley (San Francisco), Londres, París, Finlandia... En estas “Tecnópolis” siempre se dan las siguientes condiciones:


1. - Materia prima: la información como materia prima del conocimiento.
2. - Universidades que forman a la gente y crean mano de obra cualificada.
3. - Infraestructuras de telecomunicaciones (redes de tecnópolis)
4.- Calidad de vida, entendiendo por tal el tener buenas escuelas para los hijos.

Aquí disertó extensamente exponiendo muchos datos empíricos e información, comparando dos modelos diferentes de Paradigma de Desarrollo y mantenimiento del Estado del Bienestar:

      -El modelo americano de Silicon Valley
      -El modelo europeo de Finlandia, cuna del Estado del Bienestar.
       

Aun cuando Castells huyó de juicios de valor y de cuestiones ideológicas, limitándose a la descripción y a la aportación de datos, implícitamente yo creo que sostiene la idea de que es posible conjugar desarrollo, competitividad y productividad con Estado de Bienestar descartando un neoliberalismo puro y duro. Eso sí, una versión actualizada de Estado de Bienestar.

La combinación de materia prima (cerebros que puedan innovar), con fuerza de trabajo de alta calificación, con capital financiero proveniente del capital-riesgo, es, según su opinión, la fórmula del crecimiento:

“la innovación surge de combinar cultura emprendedora que pone en relación una materia prima que es el conocimiento con el trabajo”.


Abordó luego un tema muy interesante que en parte podemos meter dentro de la Gestión del Conocimiento. Habló de redes sociales de innovación, y de redes globales de innovación.

De las redes sociales de innovación un dato curioso es el de que a un ingeniero que se va de una empresa innovadora,  le exigen guardar el secreto profesional durante 6 meses. En ese plazo de tiempo, ya la empresa innovó sobre la innovación. Este ingeniero que se va, funda su propia empresa o se va a su país de origen y forma otro nodo de conocimiento. La conexión de nodos de conocimiento, da lugar a las redes globales de innovación por las que circula la innovación creando islas tecnológicas. El desarrollo se mantiene dándose una competencia entre nodos y cooperación entre redes.

Seguidamente planteó la cuestión de  ¿cómo estar en las redes? Deben darse, según su opinión, tres condiciones:

1. Capacidad tecnológica de conectividad: Condición necesaria aunque no suficiente para crear riqueza.
       
2. Recursos Humanos capaces de gestionar la innovación.
    

3. Capacidad de aportar algo para que a los otros nodos le interese entrar en contacto con nosotros.

    
Sostuvo que su funcionamiento sigue la lógica biológica poniendo una metáfora basada en la conectividad de las células.


Dejó luego la descripción, la información y los datos empíricos para hablar de Galicia bajo la óptica de “opinión”.

Se acerca –dijo- la hora de la verdad:

-        Fin de la economía subsidiada.
-        Reducción de impuestos.
-        Control del déficit público.
-        Es decir, reducción del gasto público.
             -    Fin de la agricultura subsidiada. (Es posible que  los agricultores se conviertan                    en una nueva profesión: “cuidadores del medio ambiente”.

         
         
Enumeró cinco puntos clave para el desarrollo de Galicia:

1. - Constitución de una macro-región metropolitana que se constituya en un nodo        significativo. (Tal vez el eje sur Galicia norte de Portugal)
      
2. - Capacidad de dar prioridad a los Recursos Humanos. Mejora de la educación a        todos los niveles, empezando por los propios enseñantes. Sostiene que hay que  potenciar las siguientes profesiones: ingenieros de telecomunicaciones, biólogos en todas las ramas, desarrollo de la  bio-medicina, escuelas de administración de  empresas (creo que esto lo dijo para hacerle la pelota a Gayoso.


   El punto más interesante fue lo que él llamó cambio de método pedagógico en el sentido de que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender:

“no se aprende, se aprende a aprender” 


Los conocimientos cambian muy rápidamente y la idea de formación continua debe estar en la mente de todos.
(Sería bueno hacer un seminario de “aprender a aprender”, tal y como dijimos hace tiempo).

Habló de una herramienta interesante que están aplicando en Cataluña: Enseñanza Universitaria Virtual. También de la necesidad de generalizar internet para lo cual propone la alfabetización de los abuelos y los padres por parte de los niños.

3.- Apostar por la investigación universitaria “en serio”. Aquí sostuvo la necesidad de la relación universidad-empresa y de la capacidad de promover centros de excelencia.
4.- Desarrollo de tecnologías e innovación en nichos de mercado que se conviertan en nodos de influencia situados en las redes.
5.- Sistemas de financiación a través de capital-riesgo inteligente.


Vigo, 19 febrero, 2002
Julio Iglesias Rodríguez