martes, 17 de enero de 2017

CÓMO CONSTRUIR UNA SÓLIDA CONFIANZA

CÓMO CONSTRUIR UNA SÓLIDA CONFIANZA


"La confianza es como la pasta de los dientes, es muy fácil que salga por el tubo pero muy difícil de meter".


LA IMPORTANCIA DE LA CONFIANZA


El factor confianza siempre está de actualidad. Varios títulos de libros  editados anuncian algo así como “Gestionar no a través del miedo sino de la confianza”. Pero el tema es ya viejo: siempre que un directivo, jefe o responsable consigue ganar y mantener la confianza de su entorno, de sus colaboradores y de sus compañeros de trabajo, el ambiente que se disfruta es gratificante, por mucho trabajo que haya que abordar en el día a día.

La confianza no admite artificialidades. Hay empresas que se esfuerzan en mejorar la motivación, el estilo de dirección y la cultura de empresa (forma en la que se hacen las cosas en esa empresa), y que sin embargo, el efecto que consiguen,  es que las personas lo perciban como medidas poco sinceras, manipuladoras o cínicas. La expresión “vender la moto” lo sintetiza. Las personas pueden disimular, pero no se engañan con facilidad. 

Lo que realmente cuenta es la confianza recíproca. Sin esta no existe motivación, ni el compromiso.Un estilo de dirección que no genere esta confianza recíproca, no puede ser un buen estilo de dirección. Habrá que cambiarlo.

 Una dirección basada en la confianza crea un entorno sólido,  en el que se pueden soportar y asimilar los errores de dirección que inevitablemente se cometen en el día a día. Los colaboradores ocasionalmente se pueden quejar, pero saben que cuando lo necesiten realmente, siempre pueden contar y confiar en su jefe. La calidad de unas relaciones, no se mide por la ausencia de conflictos o dificultades, sino porque los conflictos se puedan discutir, solucionar y porque la relación sea lo suficientemente afianzada como para sobrellevarlos. Esto no es posible sin confianza.


"Cuando la confianza es alta, la comunicación es fácil, instantánea y efectiva".    Stephen R. Covey

La confianza genera un estado de ánimo productivo. La falta de confianza genera recelos, mal humor, descontento y conflictos soterrados. El grado de confianza junto con el cómo se aborda la realidad entre dos personas (si se habla o no de los temas, si se abordan o no los conflictos o se mira para otro lado ignorándolos), es lo que determina que su forma de relacionarse sea de discrepancia, el pacto de silencio, la retranca o la guerra abierta. El grado de confianza junto con el grado de coordinación mutua entre jefe y colaborador es lo que determina que su comunicación sea defensiva, neutra o sinérgica. Sólo desde la comunicación sinérgica se pueden resolver problemas de cierta complejidad. Desde la comunicación defensiva los problemas no se resuelven y se enquistan. Desde la comunicación neutra se pueden resolver “problemillas” pero no problemas.




INGREDIENTES DE LA CONFIANZA

Una forma muy fácil y práctica de definirla es “que te fíes que la otra parte no tomará una decisión en tu contra”.

¿Cómo construir una confianza sólida?













Los ingredientes de la confianza son los siguientes:

1.   Tu credibilidad profesional. Que la gente entienda que de lo que hablas sabes.
2.   Tu credibilidad personal. Honestidad, no abusar, no engañar.
3.   La empatía. Habilidad de conectar con la otra parte, ser capaz de dar valor a los demás. Dar al otro la capacidad de expresarse.
4.   Discurso atractivo. Que lo que digas tenga fuerza y argumentes bien.


Genera desconfianza,  las siguientes cuestiones:

1.    La falta de capacidad de reconocer los propios errores.
2.    La estrategia de disimularlos, taparlos con agilidad y pasarle el muerto a otro.
3.    El modificar constantemente las reglas buscando el beneficio propio.

De ello podemos deducir las siguientes normas sencillas:

1.    Los errores de los colaboradores son errores del jefe.
2.    Los errores del jefe también son errores
3.    Los éxitos de los colaboradores “pertenecen” a los colaboradores
4.    Los éxitos del jefe  son “lo hemos conseguido”


Para construir confianza es necesario saber escuchar. No se trata de pasar mucho tiempo escuchando. Se trata de que mientras hablemos con alguien practiquemos una escucha atenta y concentrada. La impaciencia y el ignorar sin más lo que los otros nos dicen rompen la confianza. 

Ver: D.M.I.G.:
 El Discurso Mínimo Interprofesional Garantizado. El aspecto cuantitativo de la comunicación. 



Para construir confianza no hay que representar ningún “papel” que no seamos capaces de mantener a la larga. Ser sinceros, no ocultar los propios problemas y desenvolverse según la propia personalidad. Lo que se interpreta sólo se interpreta pero no es verdad y todos tenemos una sensibilidad especial para detectar la diferencia. Lo que impacta es la autenticidad.La falta de autenticidad genera desconfianza, hasta el punto de que nos veamos rodeados de “espectadores” pero no de “jugadores”. Nadie se compromete con nosotros y nuestras metas o proyectos. 


Otro ingrediente de la confianza son los buenos modales, entendiendo por estos no la fina etiqueta, sino un mínimo de decencia y respeto. 

Estos buenos modales son el  “lubricante” que hacen posible la convivencia y la cooperación. 


La ley  de la física según la cual el choque de dos sólidos provoca roces, también se da en las organizaciones. El roce entre personas produce “choques” que generan conflictos. Estos se mitigan con los buenos modales. Pueden darse situaciones en las que es necesario soportar a personas que no tienen modales, pero nunca se las respetará y nunca se confiará en ellas. Las relaciones con este tipo de personas están cargadas de escepticismo, duda, desconfianza y rechazo.


Las personas en las que la gente confía tienen una conducta marcada por la consistencia y la rectitud. Creen en lo que dicen y actúan en consecuencia. No toleran intrigantes a su alrededor, no depositan una confianza ciega en nada ni en nadie, sino una confianza justificada, basada en argumentos y, sobre todo, en hechos. Se aseguran de que en cualquier momento puedan averiguar cuando se abusa de su confianza. Su máxima es:

 “confía en todos tanto como puedas”.



CUENTA CORRIENTE DE LA CONFIANZA

  Funciona a través de depósitos y de reintegros, como la cuenta bancaria,  Cumpliendo  lo siguiente:

Cuando hay más reintegros que depósitos, el saldo da como resultado desconfianza.






BIBLIOGRAFÍA



- HUETE, Luis.: Seminario sobre "Liderazgo Personal y Coaching. Barcelona, 2006.

-MALIK, Fredmund.: Drigir, Rendir, Vivir. Management eficaz para una nueva era. Bilbao, Ediciones  Deusto2002.

miércoles, 11 de enero de 2017

LA CORROSIÓN DEL LENGUAJE


LA CORROSIÓN  DEL LENGUAJE







Sin conciencia (capacidad de darse cuenta) no hay comprensión.

Sin comprensión (entender) no hay motivación.

Sin motivación (energía) no hay acción.

Sin acción no hay evolución.

“Ser es hacer”


LAS PALABRAS TIENEN SIGNIFICADO

Cuando escuchamos una palabra o cuando la vemos,  captamos su significado. Lo que llamamos pensamiento (representación mental de un objeto), es justamente eso: el significado captado.

El pensamiento nos permite razonar. Todos conocemos personas que razonan bien y personas que razonan mal. Del razonamiento se ocupa la Lógica, la cual nos ofrece toda una serie de reglas prácticas para razonar correctamente. Facilita el raciocinio correcto y verdadero.

Cuando nosotros (sujetos) queremos conocer algo (objeto) , lo que sea, persona o cosa, ponemos en marcha todo un proceso psicológico que tiene como finalidad obtener una representación fidedigna de dicho objeto, ya sea este una persona, una cosa, una situación, un suceso, etc.  Con las palabras,  dado que expresan pensamientos y son los elementos fundamentales del lenguaje, construimos, cada uno de nosotros, nuestro modo de expresarnos y transmitir nuestros sentimientos y pensamientos.


LA UTILIZACIÓN DE LAS PALABRAS TIENE CONNOTACIONES

El lenguaje tiene un significado que sobrepasa al significado literal de las palabras. Con la connotación añadimos, a la palabra o a la frase, un significado diferente al suyo propio. Así, por ejemplo, muchas personas hacen un uso extenso de las connotaciones peyorativas. Valga como ejemplo “A la vejez, se acorta el dormir y se alarga el gruñir”.


El lenguaje siempre es un acto intencional, nos comunicamos con una intención previa. Cuando dicha intención consiste en poner de relieve, lo más fidedignamente posible, la realidad objetiva y verídica,  nos lleva a unos resultados. Cuando dicha intención consiste en  camuflar la verdad, mentir, engañar, los resultados son otros y muy distintos de los primeros. En el primer caso hablaríamos de algo noble, objetivo y congruente. Despierta en nosotros interés y respeto.  En el segundo caso nos referiríamos a algo indigno, deshonroso e ignominioso. Despierta en nosotros rechazo y desconfianza.

El lenguaje como acto intencional nos lleva a que todos lo utilizamos en función de nuestra propia conveniencia. Los políticos son un ejemplo claro de esto que decimos. Pero, no solo ellos. Los medios de comunicación, las religiones, los profesionales del derecho, de la economía, etc., todos caemos en lo mismo. Podemos decir que no vemos las cosas tal como son exactamente, sino, de algún modo, como queremos que sean.

“No vemos las cosas como son, sino como somos”. Jiddu Krishnamurti


La objetividad de la que solemos presumir está reñida con lo humano. No somos objetos sino sujetos, y por lo tanto subjetivos. Ya no sólo a nivel individual, sino que incluso  ya es cuestionada hasta la  objetividad científica, y ya se habla, más que de objetividad de “intersubjetividad” (acuerdo entre la mayoría de los observadores).

“Lo que un observador ve, esto es, la experiencia visual que tiene un observador cuando ve un objeto, depende en parte de su experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas”. [1]






No hay más que escuchar en los debates televisivos a los diversos economista y observar  como sus pensamientos, su razonamiento, no se rige por la lógica sino, fundamentalmente, por el paradigma económico en el que han sido formados y defienden. Lo mismo ocurre con los políticos y su ideología, conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona o una colectividad.
“Los hechos, la realidad, los interpretamos con relación a nuestros esquemas de pensamiento”.

NO TODO VALE


Esto que acabamos de exponer, no nos debe llevar a la conclusión de que es válida y lícita cualquier utilización del lenguaje. Como en  todo, también aquí aparecen las tan mencionadas líneas rojas. Cuando se traspasan, lo que ocurre cotidianamente en el lenguaje político, debe saltar la alarma.

Se traspasa la línea roja cuando se miente con tal descaro que hace sonrojar,  no al hablante (que a veces se pronuncia con tal descaro, cinismo y atrevimiento que parece que no tenga vergüenza), sino al oyente.Nos hacen sonrojar de vergüenza ajena. Cuando ya no es que haga gala de una extrema subjetividad,  sino que recurre a  la distorsión manifiesta de la realidad. Cuando de forma sistemática se dice una cosa y luego se hace justo la contraria. Cuando… Diariamente podemos encontrarnos con múltiples ejemplos de todo esto. 

Una manifestación clara de esta corrosión es el extendido  empleo de eufemismos en el lenguaje político.  Ya no se habla de subida de impuestos sino de “cambio de la ponderación de los impuestos”; ya no dicen robo sino “desvío irregular de fondos”; jamás dicen bajada de salarios sino “”devaluación competitiva de los salarios”; la guerra quedó en desuso y sustituida por la “intervención militar”. La subida de impuestos es sustituida por el “recargo temporal de solidaridad”; no hay recortes sino “ajustes”. A los inmuebles embargados se les denomina “activos adjudicados”; a la crisis “acumulación de desequilibrios económicos; a los recortes “ajustes”, a las pérdidas “incremento negativo”. Imponer el copago pasa a ser “introducir un tique moderador”; a la subida del IVA, “modificar la imposición al consumo. ¡Manda huevos!, que diría un personaje del que todos hablan estos últimos días y que es un prototipo del político depravado y prepotente que se considera impune e invulnerable.  Llegamos así, a una triple corrosión  del lenguaje: desde el punto de vista lingüístico, desde el punto de vista ético y desde el punto de vista social.

¿Estaremos ante la versión moderna de la Torre de Babel?
 ”Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Génesis 11:1-9
Ya no necesitamos a un Yahvé enfadado, sino que nosotros, por nuestra propia cuenta, estamos construyendo una sociedad incomunicada.




Los fines del eufemismo son cuatro [2]:

1. Disfrazar lo feo de bonito o neutro.
2. Disfrazar lo fácil de complicado.
3. Disfrazar la vacuidad de palabrería.
4. Disfrazar lo concreto de vaguedades.





Juan Antonio González Iglesias, profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca, considera que el lenguaje es fundamental en la vida política y que por esa misma razón está “obligado a ser riguroso y respetuoso”. [3]
 Eugenio Trías, filósofo, ataca a los que utilizan una retórica llena de agravios, lo cual se debe, según él, a una  “falta de cultura y a una utilización banal de términos que tienen un sentido preciso en su contexto, pero que fuera de él lo único que denota son carencias culturales y de educación básicas”. [4]

Lo grave de todo esto, es que en contra de lo que pensábamos antes,  de que los humanos como seres lingüísticos utilizábamos el lenguaje de forma pasiva para describir la realidad, para hablar sobre las cosas, para describir el mundo exterior que percibimos y expresar lo que pensamos y sentimos en nuestro mundo interior, hoy en día al lenguaje se le atribuye una función generativa, es decir, el lenguaje hace que sucedan cosas.


"El lenguaje, por lo tanto, no solo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea realidades. La realidad no siempre precede al lenguaje, éste también precede a la realidad. El lenguaje, postulamos, genera ser”. [5]

La cosa no acaba aquí. Debemos tener en cuenta que “lo social”, lo construimos los humanos a través del lenguaje, que todo hecho social es un fenómeno lingüístico.
La manipulación mediática del lenguaje no solo se manifiesta en el neolenguaje orwelliano. [6]

La utilización del  habla  para controlar y definir el pensamiento de la población, para distraer a la gente de lo importante y canalizar su atención hacia la anécdota, es un tema de actualidad candente.

Para terminar,  decir que  "La CORROSIÓN  del LENGUAJE lleva a los  COMPORTAMIENTOS de CORRUPCCIÓN".
 Así titularemos una de las próximas entradas en nuestro blog.



 BIBLIOGRAFÍA:


 [1]CHALMERS, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid, Siglo XXI, 1982.

[2] http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE19


[3] Manrique, W., “La crispación destroza el lenguaje”, en El País, 27 de marzo de 2006.


[4] Ibíd.


[5]ECHEVERRÍA, Rafael.: Ontología del lenguaje. Buenos Aires, Granice, 2006


[6] (Toledano Buendía, S. (2006). La neolengua de Orwell en la prensa actual. La literatura profetiza la manipulación mediática del lenguaje. Revista Latina de Comunicación Social, 62. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200601toledano.htm



viernes, 23 de diciembre de 2016

D.M.I.G.: EL DISCURSO MÍNIMO INTERPROFESIONAL GARANTIZADO


D.M.I.G.:
 EL DISCURSO MÍNIMO INTERPROFESIONAL GARANTIZADO

            El aspecto cuantitativo de la comunicación 

CUANTO COMUNICARSE

¿Sabes cuantas palabras de media dices cada día?

Todos sabemos que unas personas hablan más que otras. Unos llegan a tal extremo, al  hablar de forma constante, que hasta se les conoce en sus círculos de relación como “el habla mucho”. También ocurre lo contrario, que otros sean mencionados en sus círculos por “el habla poco”.Obviamente, todos somos distintos en diferentes rasgos y características, entre las  cuales se encuentra el hablar.

Hay diferentes estudios referidos sobre todo a la diferencia de géneros, que dan respuesta a la pregunta de cuanto hablamos de media cada día. Así, por ejemplo, la doctora Luan Brinzedine sostiene en su libro titulado “El cerebro femenino”,  que las mujeres dicen  una  media  de 20.000 palabras día, mientras que los hombres se limitan a 7.000 palabras día.

LA COMUNICACIÓN COMO NECESIDAD HUMANA

No vamos hablar aquí de la importancia de la comunicación. Ya lo desarrollamos en otra entrada, dentro de este mismo blog,  con el título de “LA COMUNICACIÓN: CONVENCER para VENCER CON los OTROS.
Recordar que allí sosteníamos que es tal la importancia de la comunicación,  que se constata que detrás de muchos problemas referidos al bienestar psicológico, la salud física y mental, el alcoholismo, la depresión, el descontento matrimonial, el divorcio, la falta de productividad laboral, el envejecimiento prematuro, etc., está siempre la falta de comunicación o una comunicación deficiente.

Simplemente concluir que es a través de la comunicación, del habla,  como expresamos nuestra condición de humanos, nuestra identidad personal y también, con ella, construimos nuestras relaciones con los demás. Podemos sintetizarlo así: Las relaciones, desde un punto de vistas general, ya sabemos que multiplican lo bueno y lo malo que nos sucede. Cuando son buenas magnifican lo bueno; cuando son malas incrementan y empeoran lo malo.



Desde el punto de vista laboral, además, son las que garantizan los resultados: los recursos que tu tengas, multiplicados por las relaciones que establezcas, son igual a los resultados que obtengas (R x R = R). Recuerda que somos interdependientes: yo dependo de ti y tú dependes de mí.

La herramienta fundamental para construir esas relaciones, sin las cuales por muchos recursos que tengas no logras nada, es la comunicación.
  




LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL: EL D.M.I.G

“No solo de pan viven los hombres, sino de las palabras que salen de sus bocas”

Fue noticia, hace unos días,  la subida  que tendrá lugar en el año 2017 del salario mínimo (un 8% que equivale a 52,4 € al mes). El actual “salario mínimo de crecimiento” sustituyó, en 1970,  al “Salario Mínimo Interprofesional  Garantizado” (S.M.I.G.),  que había sido creado en el año 1950,  para satisfacer las necesidades elementales del trabajador. Se entendía por necesidades el
“carácter de lo que es absolutamente indispensable”
Esto sin duda está muy bien. El salario es importante  pero,  no hay que olvidar, que los humanos tenemos otras necesidades, también importantes,  a las que a veces no le prestamos toda la atención que deberíamos prestarles.

Destaca, entre estas necesidades importantes, la comunicación.


 Hace ya muchos años, un amigo mío, después de haber asistido a un curso sobre comunicación interpersonal vino tan convencido de su importancia,  que se puso a elaborar un diseño experimental para determinar que mínimo de palabras debería darle  a su pareja todos los días,  para que las relaciones fueran armoniosas.
 No me voy a extender en la explicación del diseño que tenía una variable independiente (número de palabras día) y una variable dependiente (armonía pareja). La operacionalización  de esta segunda variable, solo es comunicable entre dos personas con un alto grado de afiliación y situándose en el nivel 3 referido al grado de profundidad de la comunicación, es decir, en el nivel íntimo que se refleja en la figura de arriba. Hasta  recurrió a la estadística inferencial y utilizó un ANOVA (análisis de varianza).
Concluyó,   que para llevar una vida familiar de armonía, tenía que decir al menos 3.000 palabras día a su esposa y recíprocamente.
Si dividimos las 3.000 palabras por 150 que es la media/minuto de emisión, sale 20 minutos día. Cuando en mis cursos pregunto a los asistentes si les parece mucho o poco, dicen, en general, que mucho.
Según decíamos más arriba, la  doctora Luan Brinzedine concluye que el discurso diario de las mujeres está en 20.000 y el de los hombres en  7.000 palabras día. Si hacemos la operación anterior nos queda en 133 minutos días para las mujeres y 46 minutos días para los hombres. Por eso ocurre, con frecuencia que cuando  una pareja  regresa a casa por la tarde, después de una jornada de trabajo, el hombre  ya viene con su discurso agotado, mientras que a la mujer aún le quedan palabras por decir, es decir aún no ha satisfecho su necesidad de comunicación. Ella quiera hablar y él quiere silencio, lo cual puede originar conflictos.  
Lo esencial de mi amigo, lo importante (lo anterior es la anécdota) es que  acuñó el término de D.M.I.G.  Razonó que si el S.M.I.G., marcaba un mínimo debajo del cual no se podía vivir,  (“carácter de lo que es absolutamente indispensable”), también había, en los entornos laborales, un mínimo de comunicación que cada jefe debería garantizar a cada uno de sus colaboradores. La cuantía de dicha comunicación varía para cada una de las personas, en función de muchas variables, pero, lo importante, es que tengamos conciencia, nos demos cuenta, de cuál es el necesario para cada uno de ellas y se lo garanticemos todos los días.

COMO IMPLANTARLO

La forma de implantarlo sería la siguiente: imagina tres círculos concéntricos para representar como sería implantado el DMIG. El centro de círculo pequeño representa a una persona, entorno a la cual hay una zona estrecha y próxima en donde los intercambios deben ser continuos y numerosos, una zona más amplia en la cual debe haber intercambios frecuentes, y finalmente, una zona lejana en la cual los intercambios pueden llegar a ser mucho más esporádicos.
Esto tiene su explicación. Imaginemos una empresa de 100 personas. Si pretendiéramos que el director de la misma interactuase cada día con todos, estaríamos estableciendo algo imposible. El número de interacciones a hacer por dicho director serían de 4.950: (N. N-1) /2

La organización de la empresa debe prever los lugares, los tiempos y los medios para esta comunicación, que debe estar compuesta de lo que es más cercano, de lo que interesa, de lo que preocupa. Puede incluso parecer sin importancia para los demás, pero de mucha para el interesado. Generalmente se trata de pequeñas cosas de carácter ordinario pero importante al nivel de la persona.
No se puede decir todo a todo el mundo y todo el mundo no puede estar informado de todo. Es necesario que cada uno pueda hablar de sí, ser escuchado y recíprocamente, es decir que cada uno pueda sentirse cómodo en el entorno en el que se mueve, en su nicho ecológico.

EL D.M.I.G. COMO INVERSIÓN

Puede que alguien con un sentido muy pragmático e instrumental se esté pregunte que gana él con esto.
No nos olvidemos de otra de las funciones importantes de la comunicación, de la función de control. Podemos anunciarla así: “Gracias a la comunicación que tú tengas con alguien, podrás inferir, con mucha precisión, el tipo de respuesta que te dará a una demanda tuya, antes de hacérsela”. Podía poner numerosos ejemplos prácticos de la importancia de esta función.  Dejo que cada uno los infiera por sí mismo.

UN EJEMPLO PRÁCTICO

Supongamos que Pedro y Juan trabajan juntos y se relacionan mal. De forma más concreta, en una escala de 1 a 10, en la que el 1 es extrema antipatía y el 10 amplia simpatía y entendimiento, ambos se sitúan en el 3. Estamos hablando de una de las funciones importantes de la comunicación, de la función de afiliación,  por la cual ubicamos a todos los demás en algún punto de la escala. A mayor puntuación mayor entendimiento y colaboración, mayor proximidad  física al hablar, hablamos de temas más personales, mayor número de miradas oculares a los ojos, etc. A menor puntuación, más conflictos, menos efectividad en nuestro trabajo, mayor distancia física al hablar, nos movemos a un nivel  comunicación meramente gestual e  instrumental,  sin ningún contenido personal, etc.


Sigamos suponiendo que tanto Pedro como Juan son dos personas maduras e inteligentes,  conscientes de que la relación que tienen expresada en el 3, no es la más adecuada  para ninguno de los dos y quieren mejorarla. Echan mano de la comunicación, empiezan a comunicarse más (aspecto cuantitativo) y mejor, es decir, pasan de los niveles gestual y circunstancial  al personal,  (aspecto cualitativo),  y dentro de un tiempo sitúan su afiliación en un 8. Las ventajas de situarse en esta punto de la escala, todos podemos ver que son considerables.
No nos olvidemos de la fórmula: Recursos por Relaciones igual a Resultados.

Tengamos en cuenta que no se puede conseguir nada, no se puede ejercer ningún papel social (jefe, padre, profesor, vecino, político, etc.) con eficacia, sin dominar la comunicación, tanto en un aspecto cuantitativo (cuánto comunicarse), como en un aspecto cualitativo (cómo comunicarse).
“Recordemos siempre que la buena comunicación es aquella que consigue armonizar el flujo de la información con el fortalecimiento de la relación. Mientras nos comunicamos establecemos una relación, y ese hecho resulta determinante como principio generador de toda la actividad comunicativa”. [1]

LAS PREGUNTAS

¿Estás satisfecho con el Discurso Mínimo Interprofesional Garantizado que te proporciona  tu jefe?

¿Crees que estás garantizando, a cada uno de tus colaboradores,  el  Discurso Mínimo Interprofesional Garantizado que satisface su necesidad de comunicación?

EL OBJETIVO 

Dado que acaba de comenzar el año, y casi todos lo iniciamos con una lista de objetivos a conseguir durante el mismo, no estaría nada mal que nos marcáramos, con carácter general,  el siguiente: 

     - Incrementar el D.M.I.G. a las personas que me rodean. 








BIBLIOGRAFÍA:

 [1]SERRANO,Sebastiá, El regalo de la comunicación.Anagrama, 2004, p.80.


martes, 13 de diciembre de 2016

EL REGRESO DE PEDRO SÁNCHEZ: EL VALOR DE LA PREDICCIÓN

EL REGRESO DE PEDRO SÁNCHEZ:

 EL VALOR DE LA PREDICCIÓN




Aclaración del contexto

Explicar las cosas, una vez que ya han sucedido, es relativamente fácil. Para ejemplo,  los diagnósticos de la mayoría de los economistas: explican muy bien lo que sucedió, pero, aciertan muy pocas de sus predicciones de lo que va a pasar.

El artículo que sigue a continuación, El Error de Pedro Sánchez, lo  publiqué hace ya tiempo, cuando aún Pedro Sánchez  no era Secretario General de PSOE; cuando aún no era Rajoy de nuevo Presidente del Gobierno, y cuando aún el PSOE, estaba ante muchos dilemas, pero todavía no, ante  el peor de todos ellos, que es en el que se encuentra en estos momentos: ante el dilema hamletiano de ser o no ser.

EL ERROR DE PEDRO SANCHEZ


El neurólogo e investigador Antonio R. Damasio sostiene, en su libro titulado “El error de Descartes”, una serie de argumentos,  para demostrar que dicho error,   consistió en establecer una separación radical entre cuerpo y mente, entre razón y emoción. Antonio Damasio deshace la dicotomía establecida entre razón y emoción y sostiene que la racionalidad proviene de las emociones y estas últimas de las sensaciones corporales (“la huella semántica”). Un ex colaborador, Antoine Bechara,  nos dice que “cualquier decisión que carezca del elemento emocional, podría implicar consecuencias negativas”.

Hoy la neurociencia nos anuncia   que tomamos decisiones emocionales y que, después de tomarlas,  las racionalizamos.















El error de Pedro Sánchez, hay que ubicarlo en su  primer intento de investidura cuando, dejándose llevar exclusivamente por sus conocimientos contextuales,  y por la racionalidad al uso, hizo caso a los barones y demás medios mediáticos e ignoró olímpicamente a Podemos, aliándose con Ciudadanos, sabiendo, como sabía, que estos eran incompatibles con los de Podemos. 

Su error consistió en ignorar sus sensaciones corporales que sin duda le transmitían una mala impresión, e integrar estas en su decisión lo cual le llevaría a tomar otra muy distinta. 

Es posible que haya adoptado este último esquema siendo el mismo el que le lleve a mantenerse firme y coherente con lo que dijo de no apoyar un gobierno de PP. También es posible que este mismo esquema de toma de decisiones le lleve a deshacerse de los barones (son ellos muy responsables y causantes de la pérdida de credibilidad del PSOE y de los correspondientes votos)

Si resiste las presiones, internas y externas,  comienza su camino hacia un liderazgo consistente, y si no lo defenestran, con su liderazgo el PSOE empezará la senda de ganarse la confianza de muchas personas, durante mucho tiempo.

 Éxito= 
Intensidad del eco que provocas 
 X
  Tiempo que eres capaz de mantenerlo


Claro que no hay que perder de vista,  que esto de la credibilidad y confianza es como la pasta de dientes: sale fácilmente del tubo, pero es muy difícil meterla de nuevo.