La UTILIDAD del silencio
"El ignorante
ataca con la boca. El sabio se defiende con el silencio."
INTRODUCCIÓN
Leí esta frase ya no recuerdo en donde. El que la escribió se la atribuía a Gandhi. Parecía congruente con su "resistencia pacífica". Aún así, traté de comprobar que la fuente era verídica y me encontré, que otros muchos, se la atribuían a Einstein. Me sigue gustando la frase al margen de quien fuera el autor y, sobre todo, parece muy interesante para iniciar el artículo que me dispongo a escribir. Me quedo, pues, con ella (contenido) y no menciono al autor (anécdota). Digo esto por rigor intelectual y también por que me brinda una ocasión para recordar, una vez más, a los coleccionistas de anécdotas, que lo interesante en esta vida es captar los contenidos, lo que es importante y necesario y no dejar que nos intoxiquen con lo secundario y menos importante, con las anécdotas, lo accidental o de escasa importancia.
Saber priorizar a que prestamos nuestra atención es, a mi juicio, de vital importancia.
Reconozco mi frustración cuando, a veces, observo como desviamos o incluso castramos el interés y curiosidad que sienten algunas personas por contenidos relevantes, utilizando para ello 'argumentos' falaces del tipo " no te comas el coco, que no merece la pena". Me irrita, especialmente, cuando se hace intencionadamente con el objetivo de manipular. Me entristece, especialmente, cuando se hace no por mala intención, sino por ignorancia. De cualquier forma, alejar a las personas de contenidos que podían serle de alguna utilidad en su vida, es una forma, más o menos sibilina, de obstaculizar su desarrollo y progreso. Comparto al final de este artículo un enlace a un vídeo (Decálogo de Auto gestión: Cardar para progresar) que clarifica un poco más todo esto
Querer compartir, lo que a uno le ha dado buenos resultados en la vida, porqué está convencido de que le puede ser útil a otras personas (se puso de moda en las empresas compartiendo las "buenas prácticas". Un ejemplo paradigmático de esto, son los métodos de Toyota, Lean Manufacturing, copiados por todos los demás fabricantes de automóviles) yo lo veo como un acto de altruismo, procurando el bien de las personas de manera desinteresada. Por esta razón este artículo no lleva anuncios publicitarios que generan ingresos para el que escribe, los cuales no admito en mi blog.
SONIDO
Pronunciar palabras (lenguaje verbal), guardando entre ellas los oportunos silencios (lenguaje no verbal), son dos de los ingredientes
fundamentales de la comunicación humana.
El uso
excesivo de palabras al hablar hace, a veces, que caigamos , unos con más y otros con menos frecuencia, en la verborrea, la cual define la RAE como “Locuacidad,
verbosidad. Palabrería excesiva, propia de un charlatán o de un
demagogo”.
Todo parece indicar que el número de personas verborrágicas está
creciendo de forma exponencial, sobre todo en el mundo político, aunque no
sólo.
Las consecuencias de esto da como resultado que muchas conversaciones
acaben siendo un ineficaz monólogo, muy alejado del eficaz diálogo (equilibrio dinámico entre hablar y escuchar), acabando con frecuencia la discusión en un
diálogo de besugos: conversaciones sin contenido ni sentido, donde se arrojan palabras - dardo que pretenden alcanzar las pequeñas miserias humanas, a veces no tan pequeñas, que todos tenemos, del otro dejándolo fuera de juego. La RAE define el
diálogo de besugos como “Conversación sin coherencia lógica.” También nos ofrece, para el término “besugo”, varias acepciones entre las cuales
aparece la siguiente: “Persona torpe o
necia.” Tal vez la RAE decidió no juntar ambas acepciones para no tener que definir el diálogo de besugos como "conversación sin coherencia lógica entre personas torpes y necias", protegiendo, de esta forma, nuestra autoestima y no activando nuestra susceptibilidad, evitando provocar en nosotros cambios de sentimientos que ponen de manifiesto nuestra fragilidad emocional.

Todos podemos caer en un exceso de susceptibilidad, que hace que se alejen de nosotros personas con una sensibilidad equilibrada. En román paladino, cuando decimos de alguien que es muy susceptible o que tiene la 'piel muy fina', con lo que queremos indicar que pierde muy fácilmente el control, irritándose por cualquier peccata minuta que él interpreta, dado su horizonte mental limitado, como consecuencia de que solo sabe ver con orejeras, como ofensa grave. En definitiva, persona que se "mosquea" con mucha facilidad.
Como resumen de todo lo que acabamos de decir podemos sostener que tener la capacidad de articular sonidos no nos garantiza que seamos capaces de comunicarnos con nuestros semejantes.
Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo
para todo lo que se hace bajo el cielo:
“… un tiempo para callar,
y un tiempo para hablar;…”
Eclesiastés
RUIDO
El ruido es un antónimo del silencio. Una de las
múltiples acepciones que la RAE tiene para el silencio es “Abstención de
hablar”.
En los másteres de
Ergonomía en los que participé como
profesor y formador de Técnico de
Prevención de Riesgos Laborales, impartiendo la materia de Psicosociología Aplicada, definíamos los ruidos como 'sonido molesto'.
Utilizo aquí esta definición para explicar que el calificativo de molesto, en el contexto que
hoy estamos abordando, no se refiere
solo a los decibelios que alcanza, que a veces también, dado que con relativa frecuencia se habla gritando. Las características acústicas derivadas de la articulación, se convierten en molestas cuando la falta de tacto es de tal calibre, que atenta contra el respeto y dignidad de las
personas que participan en la conversación. También resulta embarazado, observar el escaso o nulo conocimiento que se tiene sobre lo que se habla y la prepotencia
con la que se expresa, lo cual demuestra tozudez y, a veces, escasa inteligencia. También resulta enojoso escuchar en el mundo político, aunque no solo en el mismo, lo que dicen muchos de ellos, generando, ya no en personas de piel fina, sino en humanos con una sensibilidad equilibrada, muchas veces una auténtica vergüenza ajena. Permítaseme, sin ánimo de bajar la autoestima de nadie, utilizar de nuevo la expresión diálogo de besugos: "conversación sin coherencia lógica entre personas torpes y necias".
Lo curioso de la cuestión radica, a mi juicio, en que los que más suelen caer en este síndrome verborrágico, suelen ser personas ambivalentes, demostrando tener en estos casos una piel gruesa, a la vez que, en otras circunstancias, hacen gala de estar envueltos en una fina piel demostrando tener una sensibilidad a flor de piel.
Haciendo un pequeño paréntesis quiero decir que estoy mencionando, tal vez excesivamente, al mundo político, al cual solemos referirnos a través de críticas (a muchos 'nos pone' meternos con ellos). Quiero expresar aquí que, a mi juicio, tienen razón los que afirman que los políticos son un reflejo de sus electores. Muchos lo manifestamos a veces, con gran énfasis, a través de la expresión ¡tenemos los políticos que nos merecemos!
Volviendo a lo nuestro y resumiendo: todo parece indicar que el número de personas verborreicas que saben dosificar adecuadamente sus silencios en un contexto de conversación, está decreciendo de forma exponencial, y ya no tan solo en el mundo político sino en otros muchos contextos.
Todos escuchamos, y a veces participamos, en discusiones
en las que se habla
atropelladamente, sin pensar lo que decimos, respondiendo de forma automática y sin tener en cuenta si nuestra respuesta tiene su encaje en el contexto conversacional que estamos
abordando, limitándonos a salir por peteneras. Dicho en otras palabras, no respondemos, sino que reaccionamos. Para poder responder, es decir, dar tu propia respuesta que previamente has decidido, es necesario saber crear un espacio, una pausa, un silencio, entre el estímulo que recibes (lo que el otro acaba de decirte) y la respuesta racional que tú vas a darle. Si no sabemos crear este espacio, no respondemos: reaccionamos emocionalmente, impulsivamente, y nos alejamos de toda racionalidad.
El ciclo básico de actuación eficaz humana es el siguiente: Estímulo - Reflexión - Actuación
Muchas veces utilizamos el siguiente: Estímulo - Actuación
Otras veces utilizamos : Estímulo - Actuación - Reflexión
En este último caso, utilizamos la reflexión no para garantizar una buena actuación (que ya ha tenido lugar), sino para lamentarnos de nuestra torpe actuación y las consecuencias que esta nos pueda traer.
Leer:
Ley de Yerkes – Dodson
Referida a lo que aquí estamos hablando podíamos sintetizarla, grosso modo, así:
La conducta eficaz, en este caso, una comunicación eficaz,
requiere de una excitación fisiológica y mental, arousal (estrés) media. Si este es bajo no somos
eficaces y si este es demasiado alto tampoco lo somos.
Soy consciente de que lo que acabo exponer tiene sus pegas
pero para este contexto entiendo que es una aportación que nos ayuda a entender
mejor lo que tratamos de exponer
Ley de Yerkes-Dodson: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Yerkes-Dodson
Resumiendo: todo exceso emocional, no solo nos aleja de nuestra característica más humana, cual es la racionalidad, sino que, además, nos hace meternos en veredas de las que posteriormente nos arrepentimos.
ESCUCHA
Una buena
comunicación empieza por las orejas. No puedes aspirar a que te entiendan si tú
no entiendes primero al otro. La comunicación receptiva, entendida como la
capacidad de escuchar a los demás para recibir con precisión el mensaje que
quieren enviarnos, antecede a la comunicación expresiva, entendida como la
capacidad de expresar con claridad los propios pensamientos y sentimientos. También
es importante el uso de esta capacidad expresiva para demostrar a los demás que
les hemos entendido y comprendido.
Podemos definir muy bien la comunicación de la siguiente manera:
“dos personas que se escuchan la una a
la otra”
Podemos cumplir con la definición anterior si seguimos la “Regla de los dos tercios”:
La escucha nos permite aprender muchas cosas: Antes de la imprenta (se implantó, a mediados del siglo XV) todo el conocimiento de una persona lo había adquirido escuchando. Lo dice muy
bien el poeta y filósofo Ralph Waldo Emerson: “todo hombre que conozco es de
alguna manera mi superior, y puedo aprender mucho de él”. Para esto, para aprender escuchando, necesariamente tenemos que mostrarnos interesados e impresionados en lo que escuchamos.
LA GRAN COALICIÓN: PENSAMIENTO CRÍTICO Y OPTIMISMO FUNCIONAL (1)
Resumiendo: el silencio utilizado en la escucha, nos permite pensar para después razonar. No es lo mismo razonar bien que razonar mal. Un raciocinio correcto marca una gran diferencia en todos los órdenes de la vida: ¿le damos la importancia que merece?
CONFUSIÓN MENTAL
Una fuente tóxica, que nos puede llegar a generar muchos malestares, son interacciones que tenemos con personas que en las conversaciones no razonan con un mínimo de coherencia, que no le importan ni escuchan tus argumentos, sino que están tan sólo atentos a como van a darle forma a la discrepancia que sostendrán a continuación. No escuchan para apreciar el valor de lo que dices, para mejorar su punto de vista actual, sino para "pillarte" en lo que ellos llaman un renuncio, y ganar la libertad de poderte decir lo que se les ocurra, saliendo dicha ocurrencia no de su cerebro sino de sus vísceras. Como no manejan los argumentos (cuestión de cerebro), recurren, una y otra vez, a la anécdota más o menos ocurrente.
A mi me parece que siguen una versión casera de la estrategia de los políticos del "y tú más", referido a tú más ignorante, tú mas débil, tu más vulnerable, tú más...También es relativamente frecuente escuchar conversaciones en las que se trata de impresionar a los intervinientes con la estrategia contraria del "Yo más". Se trata de impresionar al otros tratando de hacerles ver que somos más inteligentes, más poderosos, más ricos, más ingeniosos, más estudiados ...En definitiva, mostrarnos más interesantes e impresionantes que cualquier otro.
Hablar atropelladamente (verborragia) , hace que perdamos claridad mental y en consecuencia, comunicativa y, a su vez, que caigamos en una deficiente gestión emocional. No olvidemos que lo que nuestro interlocutor interpreta lo que le decimos y cómo reacciona a ello, está no solo en función de lo que le decimos (lenguaje verbal), sino, prioritariamente, de cómo se lo decimos (lenguaje no verbal). Nos expresamos a través de dos grandes categorías de signos comunicativos: el lenguaje verbal y el no verbal: contenido verbal, tono de voz, calidad y sentimiento de la voz, expresión facial, posición del cuerpo, movimientos del cuerpo, gestos de las manos…, todo ello comunica. ¿Cuánto comunica cada cosa? Estudios de Mehrabian (1968), muestran que el impacto de la conducta comunicativa se debe a:
- 7% al contenido expresado por las palabra hablada o escrita
- 55% al lenguaje no verbal, fundamentalmente a la expresión del rostro
- 38% la voz del comunicante.
Estos valores no hay que cogerlos al pie de la letra, pero sí indican que es más importante el cómo lo decimos que el qué decimos
CLARIDAD MENTAL

Los expertos nos exponen que, como consecuencia del coronavirus, en algunos pacientes aparece lo que llaman Niebla Mental: "Se trata de problemas de desorientación, confusión y dificultad para concentrarse que han afectado a cerca del 30% de los pacientes que han estado graves y hospitalizados por coronavirus. Si bien el problema no es un diagnóstico como tal, ha sido descrito por los especialistas como un cuadro de problemas cognitivos que sobrevienen después de una infección por Covid-19, donde, por ejemplo, una persona ejecuta en 4 horas, lo que antes podía hacer en 2, por falta de concentración y otros factores. https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Neurologia-Adultos/que-es-niebla-mental
Hace años, cree e impartí a diferentes colectivos un curso que titulé Conducta Eficaz y Claridad Mental.
Lo comenzaba con la siguiente introducción:
Sin claridad mental no es posible tener paz interna. Nos referimos al sosiego mental, a la paz interior o como queramos llamarle. De forma más técnica se le llama BIS: Bienestar Individual Subjetivo, y de forma, digamos más popular, nos solemos referir a ella como felicidad. Bastan estas dos cosas mencionadas para poner de relieve la importancia de la claridad mental.
¿Si tan importante es para nosotros actuar en función de nuestros propios intereses, por que nos dejamos llevar con frecuencia por circunstancias ajenas a los mismos y actuamos en función de cómo le interesa a nuestro interlocutor y a sus intereses?
Aquí sería bueno recordar que “lo que te descontrola, te controla”.
¿Si la paz interna es tan importante para nosotros, por qué dejamos que nos la roben multitud de acontecimientos que tiene lugar en nuestro día a día?
Estos acontecimientos pueden ser algunos de cierta entidad o importancia y los más, totalmente nimios. En cualquier caso, también habría que recordar que
“nada de lo que te robe la paz interna es más importante que la paz misma”.
Resumiendo, la claridad mental da como resultado, entre otras muchas cosas, la conducta eficaz: una actuación controlada por ti tal y como tú previamente has decidido.
SILENCIO
El silencio es una forma de comunicación que forma parte del cómo lo decimos, es decir, del lenguaje no verbal, lleno de connotaciones y de significados. Nos permite reflexionar y elegir conscientemente lo que vamos a decir. Forma parte de la “escucha activa” (la escucha más impactante y profunda que pueda darse), nos permite enriquecernos con puntos de vista diferentes al nuestro, ampliándonos la perspectiva (por muy elaborado que tengamos nuestro Punto de Vista Actual sobre algo, siempre será de inferior calidad que el Mejor Punto de Vista que podemos llegar a tener); es la forma por excelencia más efectiva de practicar la empatía; nos mete en un enfoque práctico de la escucha que nos lleve a incrementar nuestra habilidad y capacidad en comprender a los demás, lo cual pasa por diferenciar entre oír y escuchar.
Oír es un proceso físico que no exige mucho esfuerzo. Es captar sonidos, ondas sonoras comprendidas entre 20 y 20.000 ciclos por segundo.
Escuchar es un proceso psicológico que sí exige esfuerzo y que supone integrar toda una
serie de datos físicos, emocionales e intelectuales que nos deben dar como producto mental
final un significado y comprensión.
El silencio nos da poder, las palabras impulsivas nos condicionan. Muchas veces se convierten en exabruptos: “Salida de tono, como dicho o ademán inconveniente e inesperado, manifestado con viveza”.
Como resumen, es aquí, en estas situaciones, en las que podemos sacar una gran utilidad del silencio. ¿Cómo? Siendo capaces de vencer al automatismo, la impulsividad, y pensar (en silencio) antes de hablar. Es aquí donde adquiere todo el sentido el siguiente proverbio:
“Somos dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras”
La libertad de hablar tiene que ir, necesariamente, acompañada de responsabilizarnos de lo qué decimos y del cómo lo decimos.
Si el tema te interesa, y si quieres profundizar, te invito a leer, en este mismo blog, los artículos
siguientes:
Construyéndote (1)
Aplicación práctica del OPTIMISMO FUNCIONAL
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/279258748499029778
……
Construyéndote (2)
Aplicación práctica
del PENSAMIENTO CRÍTICO
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/9100394652878295648
……..
Construyéndote (3)
Aplicación práctica
del PENSAMIENTO CRÍTICO
LA POLÍTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/105328928209121040
…….
LA GRAN COALICIÓN: PENSAMIENTO CRÍTICO Y OPTIMISMO
FUNCIONAL (2)
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/7911804365688516287
…
LA COMUNICACIÓN:
CONVENCER para VENCER CON los OTROS
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/8239550335297346156
……...........................
D.M.I.G.:
EL DISCURSO MÍNIMO
INTERPROFESIONAL GARANTIZADO
El aspecto cuantitativo de la comunicación
CUANTO COMUNICARSE
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/5860512834927490609
…….
CÓMO
CONSTRUIR UNA SÓLIDA CONFIANZA
"La confianza es como la pasta de los
dientes, es muy fácil que salga por el tubo pero muy difícil de meter".
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/8707290389455021366
…..
LA
CORROSIÓN DEL LENGUAJE
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/3627281153881121260
…….
EL VALOR DE LA PALABRA
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/1931783146613750473
…….
CARROÑA INFORMATIVA
https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/9073705153157333798