domingo, 13 de octubre de 2024

MAYORES 10: Anticipación social de la muerte-1

  

 

 

MAYORES 10:

Anticipación social de la muerte-1 

 



 

“Los cartujos no hablan. Su regla es el silencio. Solo cuando se cruzan por el claustro encapuchados hasta las cejas, con las manos metidas en la manga contraria del hábito se les está permitido saludarse con estas palabras mirándose de soslayo. Uno dice: “Hermano, morir tenemos”. Otro contesta: “Ya lo sabemos". 

Manuel Vicent:  'Luz de vela' 

 

Si este diálogo se estableciera, en estos tiempos actuales, como costumbre en el colectivo de las personas mayores, que han pasado de ser respetadas a ser un estorbo, además de un coste insostenible de sus pensiones, según sostienen los predicadores apocalípticos que abundan en la actualidad, surgiría una tercera persona que añadiría: 


¡Pero sin que nadie empuje! 


El constructo cultural y social que las personas de nuestra época   se han formado sobre la vejez, considerándola como decadencia, decrepitud y humanos instrumentalizados e inservibles, es la forma más sibilina de condicionar e impedir a las personas que llegan a ella, el disfrutar de una vejez activa y gratificante. Los epítetos que se le aplican a los viejos son potentes fuerzas que derriban la autoestima de cualquier persona humana. La percepción social de los viejos como seres debilitados cognitivamente es otro atentado a su autoestima, la cual opera directamente sobre un potente término de la Psicología – “Indefensión aprendida”- y a su vez sobre otro dramático término de la sociología - “Anticipación social de la muerte”-. Hacerse una idea falsa de la vejez, compuesta a través de prejuicios y estereotipos, es una agresión a la identidad social de los viejos. No todos los viejos son vulnerables, dependientes e inútiles. Los prejuicios y estereotipos conducen a que muchos que aún no llegaron a la vejez ya empiecen y tenerle miedo a esta: La gerontofobia está más extendida de lo que creemos. 

"Murieron porque se les denegó el derecho a la vida y a la salud. Se les discriminó por edad y por dónde vivían. Se consideró que, si eran mayores, eran prescindibles. Insisto: no es posible llamarnos un Estado de Derecho sin que se haga justicia. Si no, estamos condenados a repetirlo. En la próxima pandemia volverá a pasar. Dejar morir a gente mayor sale gratis."[2] 

Si te interesa el tema y quieres saber más, te invito a leer:

LOS seis PILARES de la MORAL -2: CUIDADO 

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/3037712878605047999


Hay en el ecosistema social actual muchas formas de “empujar”: una de las más efectivas, la conceptualiza la sociología llamándole: 


“Anticipación social de la muerte”. 


Vamos, para entender el concepto, recurrir a la imaginación y desde ella diseñar el siguiente experimento mental:

Seleccionamos digamos 80 ancianos que tengan una semejante salud  física y mental. 

2.    Los dividimos en dos grupos y los ingresamos cada uno de los grupos en dos residencias distintas. 

3.    Ambas residencias son similares en lo referente a la comida y las condiciones ambientales. Lo que, si varía, significativamente, es el trato que le dan las personas que se ocupan de cuidar a los componentes de cada uno de los grupos de ancianos. Los cuidadores del grupo 1 recibieron instrucciones de que los trataran como personas mayores con muchas deficiencias que les complicaban mucho su autonomía y la vida en general. Los cuidadores del grupo 2 recibieron instrucciones de que los dejaran a su aire, moviéndose con libertad y sin estar permanentemente encima de ellos. 

4.    Supongamos que un anciano del grupo 1 se cae en el suelo de la sala. Un cuidador/a se dirige a él con premura y le reprocha que se mueva como si fuese una persona joven: “Tiene usted que tener mucho cuidado. Ud. ya es muy mayor y no puede moverse así con esa soltura". 

5.    Si se cae uno del grupo 2, se acerca un cuidador/a, lo levanta del suelo, y acto seguido, frotando un pie en el piso le dice al anciano: “Que horror, el suelo está muy resbaladizo. Voy hablar con lo persona que lo ha limpiado para que lo seque más a conciencia.” 

 

El mensaje que le llega a la persona del grupo 1 es que la culpa de caerse es suya, interna, que ya está muy limitado. El mensaje que le llega a la persona del grupo 2 es que la causa es externa, suelo resbaladizo y deficientemente seco. 

 

Los mayores del grupo 1 no solo tendrán un bienestar inferior al del grupo 2, sino que su autoeficacia quedará dañada, con todo lo que ello supone. 

 

 


Entendemos la autoeficacia como la estimación de la probabilidad subjetiva de realizar una acción con éxito; es la expectativa de que se puede alcanzar con éxito una conducta que es necesaria para lograr un objetivo. Ante un objetivo que nos haya o nos hayan establecido, lo primero que hacemos es calcular, subjetivamente, las probabilidades que tenemos de alcanzarlo. Si no nos vemos auto eficaces para lograrlo, nos boicoteamos a nosotros mismos, por lo que lo primero sería tratar de sacarnos de la cabeza esa auto creencia. 

 

La auto eficacia influye en la decisión de emprender la acción, en el nivel de esfuerzo implicado y en la persistencia de la conducta.Es fundamental para obtener éxito en la ejecución de una tarea y pone de relieve que no es suficiente con tener las habilidades necesarias: dos personas con las mismas habilidades para realizar una tarea pueden tener un rendimiento totalmente diferente en función de su auto eficacia, lo cual determinará el grado de motivación y el nivel de esfuerzo que aplicará a la realización de la tarea. 

Además de afectar a la motivación, la auto eficacia también afecta al bienestar psicológico, a la cantidad de estrés y depresión que una persona puede tolerar y al establecimiento personal de objetivos, de tal forma que, cuanto mayor sea la auto eficacia o “expectativa de eficacia personal”, más altos serán los objetivos que se marque una persona y mayor el compromiso y la implicación con ellos.Cuanto mayor sea la auto eficacia, mayor será el esfuerzo que pondrá una persona en conseguir los objetivos. Así de este modo actúa como un motivador para la acción y facilita la adaptación a un determinado contexto. 


Las personas el grupo 1, no solamente tendrán un envejecimiento más complicado que los del grupo 2, sino que, además, es probable que acaben muriéndose unos cuantos años antes que los del grupo 2. De aquí viene lo de la “anticipación social de la muerte". 


 La auto eficacia tiene una gran incidencias a todo lo largo del ciclo vital de las personas, pero, sobre todo, es muy importante en la vejez. Las personas que no llegaron a la edad de viejos, suelen desconfiar de las percepciones y de los criterios de los mayores. Al mismo tiempo, estos también empiezan a ser conscientes de que su mundo cognitivo es de distinta calidad  del que disfrutaban cuando eran más jóvenes. Generalizar estás creencias y ponerlas en práctica con todos los mayores en general, lleva inexorablemente a que estos últimos tengan su auto eficacia por los suelos. Su nivel de adaptación a su vejez y a las circunstancias derivadas de la misma. Si su meta era vivir los años que les quedan por delante con un determinado nivel de bienestar, después de estas “terapias” las probabilidades subjetivas que calculan anticipadamente de lograrlo, son nulas, bajan sus expectativas y se consolida el fenómeno de la profecía auto cumplida. 

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el edadismo se refiere a la forma de pensar -estereotipos-, sentir -prejuicios- y actuar -discriminación- con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad. 


Un  dramático  caso de Discriminación de los mayores   

 “A mediados de marzo de 2020, los mayores quedaron atrapados en las residencias. El coronavirus comienza a aniquilarlos por miles, pero no hay espacio para ellos en los hospitales de Madrid porque las autoridades han recomendado a los médicos reservar las camas para el resto de la población. En una pequeña sala de un hospital a las afueras un grupo de médicos piensa que esta decisión es horrible y prepara una respuesta. Este relato periodístico indaga en el dolor de los afectados y muestra, con material inédito, la actuación de los políticos que estaban al mando durante aquellos días” [3] 


Si te interesa el tema y quieres saber más, te invito a leer:

LOS seis PILARES de la MORAL -2: CUIDADO 

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/3037712878605047999




Sin la  ética del cuidado volvemos a las cavernas 

Si quieres saber más te invito a leer:

MAYORES 11:

Anticipación Social de la Muerte 2

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/2843714223781088046

Referencias Bibliográficas 

 1 ManuelVicent., “Luz de vela”


 2 https://elpais.com/elpais/2018/10/13/opinion/1539442223_742924.html 



 [3]Amnistía Internacional exige reabrir los casos archivados de los muertos por Covid en residencias. PABLO RECIO / LAURA MORO 

JUEVES 26 DE ENERO DE 2023

 

4. https://www.65ymas.com/actualidad/amnistia-internacional-reabrir-muertes-covid-residencias_47273_102.html 


 [5]https://     Podcast:Puedes escucharlo aquí:  https://elpais.com/especiales/2021/covid-19-en-las-residencias-de-ancianos/

.....................................................



COLUMNA

i

La siesta del fauno

Si uno es rey debe saber que hace un millón de años los primates ya conocían el lado de desvalimiento que tiene el sexo

 

MANUEL VICENT

13 OCT 2024 - 05:00 CEST

Se supone que durante millones de años los homínidos copularían al aire libre desprevenidos como el resto de los animales, pero en la historia de la evolución llegó un momento en que alguno de aquellos primates decidió esconderse a la hora de aparearse. No sería por pudor. Tal vez comenzó a intuir que, durante el coito, llevado por la ceguera del instinto, se sentía muy vulnerable. Durante el acto sexual había que bajar la guardia y dejar la espalda a merced de cualquier clase de peligro. Podía atacarle una fiera, podía un enemigo de la tribu contraria pegarle un garrotazo en el cogote y terminar así con la fiesta. Probablemente sería la hembra, más precavida, la que con el tiempo llevaría al macho hacia un escondrijo o se mostraría más receptiva si se sentía protegida por la oscuridad de la noche. Después de miles de años los humanos son los únicos entre todos los demás animales a quienes, salvo a algunos muy depravados, no les gusta que les sorprendan copulando y menos que se convierta esta actuación en un espectáculo. Por eso en el sexo consentido, más allá de toda moral, lo primero que hay que procurar es que no te pillen. Ignoro el motivo, pero es evidente que el sexo da mucha risa. Lo saben muy bien los humoristas. Basta con una insinuación que ataña a los genitales para que la gente rompa en carcajadas. “El sexo es sucio siempre que se haga bien”, dice Woody Allen. Aunque entre los amantes se establezca un amor muy delicado, digno de Petrarca, el sexo tiene siempre un lado ridículo. Reyes y villanos, sabios e idiotas, poetas y gañanes, todos llegan a la cima del placer de forma parecida. Sería terrible que en el orgasmo también hubiera clases. Cualquier villano puede ir a casa de su amante, ponerse la gorra del revés para hacer una paella seguida de una siesta del fauno, pero si uno es rey debe saber que hace un millón de años los primates ya conocían ese lado de desvalimiento que tiene el sexo. Si te pillan, no tendrá el pueblo mejor espectáculo.

............................................

Aclarando conceptos

La lectura de las columnas de Manuel Vicent siempre me exigen aclarar algunos conceptos desconocidos por mi. Menos mal que podemos recurrir a Google

 Según la RAE Fauno:

1.Semidiós de los campos y selvas

2. Hombre lascivo

Según Wikipedia. “Fauno fue adorado en dos roles diferentes: como el dios de los campos y los pastores, y como una divinidad oracular y profética. Como deidad rústica, era un espíritu del bosque, las llanuras y los campos, y cuando hacía fértil al ganado se le llamaba Inuo (en latín, Innuus).”


 

sábado, 21 de septiembre de 2024

CUESTIONAR SIN ARGUMENTAR

 

 

CUESTIONAR SIN ARGUMENTAR

"Ante mi incapacidad para crear personajes imaginarios creíbles, a la hora de hacer literatura me he servido a veces de figuras de la vida real que parecían de ficción".

Manuel Vicent

 

Cada día aumenta el número de personas, en general, que no hay forma de que entren en razón por más que lo intentes exponiéndole sólidos y contundentes argumentos: sencillamente no atienden a razones. No sé por porqué, pero lo cierto es que esas personas, en general, contagiaron a los políticos  de determinadas tendencias que basan todas sus intervenciones cuestionando cualquier asunto expuesto por el gobierno de turno recurriendo a  todo un repertorio compuesto por  un cúmulo de falsas herramientas retóricas sin exponer ni un solo argumento constructivo, los cuales fueron sustituidos por un visceral ataque emocional (amígdala) sin tomarse la molestia de responder a las razones que sus interlocutores les exponen, a veces con asertividad y otras con agresividad contenida: me imagino que tendrán hasta el mismo gorro a los políticos que nos gobiernan y a su vez a las personas, en general, que los escuchan  y leen en los medios de  comunicación. Cuando las personas  no tienen la capacidad de exponer  sus ideas por falta de cultura práctica, claridad mental por falta de profundización en los contenidos que le son propios,  no les queda otro recurso que apelar a los problemas y debilidades personales de sus interlocutores, recurriendo al insulto, a la difamación, al bulo, etc.

Hemos normalizado el cuestionar sin argumentar.

 

¿Pretenderán los políticos llegar así, con semejantes formas, a gobernar algún día? 

La pregunta no es descabellada, ya que  muchos sí lo piensan hasta tal punto que es la única estrategia que conocen y utilizan esperando el día que lleguen a ostentar el poder ejecutivo del Estado. Lo que se persigue empieza por causar daño o perjuicio moral a alguien,  y puede terminar con la pretensión de llegar a gobernar España a través de la manipulación de los votantes creándoles una realidad ficticia que nunca llegará a ser real.

Se comprende a la perfección que la RAE tenga una larga lista de sinónimos para BULO: (mentira, engaño, embuste, patraña, habladuría, camelo, infundio, bola, trola, cuento1, paparrucha, chisme, rumor, voz, hablilla, filfa) y un solo antónimo: VERDAD.

En los medios escritos y audiovisuales,  estamos acostumbrados a observar unas prácticas profesionales  faltas de la más elemental ética profesional, manifestada  en adulterar opiniones y declaraciones de personajes públicos, especialmente del mundo político, invención de hechos que no han tenido lugar, tergiversar informaciones, inventar noticias,  y un largo etcétera que no desgloso para no cansar al lector.

¿De que viven los medios de comunicación, de sus lectores o de sus 'protectores', otorgándoles ingentes cantidades de dinero que salen, como siempre, del bolsillo de los ciudadanos?

Me atrevo a exponer mi opinión, dando por hecho que puede haber quién no coincida para nada con ella, perfecto. Siempre es bueno y productivo tener opiniones distintas, siempre, claro está,  que estén respaldadas por los argumentos (no confundir con insultos)  oportunos que demuestran, refutan o justifican algo. Mis opiniones (no confundir con hechos) pueden ser más o menos atinadas, pero,  lo que sí es seguro, es que tienen el valor de basarse en respuestas propias que expresan lo que realmente pienso y siento. Estoy convencido que hoy en día, esto de expresar lo que uno piensa realmente, cuando la mayoría de la población tiene miedo a manifestar su opinión sobre determinados temas, aporta por sí mismo  un valor añadido importante: la AUTENTICIDAD, que contrasta con la hipocresía reinante, nos aportaría, a mi juicio, una mayor credibilidad a todos y mejoraría considerablemente la convivencia de los unos con los otros al margen de que sea o no sea militante de cualquier partido político.

Una buena receta pasaría por fomentar el hábito de  la buena costumbre de auto someternos con frecuencia a una exploración personal con el objetivo de extender los propios límites enfrentándonos a los miedos. Según nos dice la ontología del lenguaje, éste, no solamente nos vale para describir la realidad, sino, también, para crearla. 


Las democracias arrastran un gran déficit de debates de ideas, los cuales son totalmente necesarios para que nos respetemos por muchas diferencias ideológicas que tengamos.

Si quieres saber más, te invito a leer: 

CARROÑA INFORMATIVA


.................................................................................................

  

COLUMNA

i

Bajo el terror solar

El sol se ha convertido en un juez terrible dispuesto a impartir una justicia inapelable a través de sucesivas olas de calor

 

MANUEL VICENT

22 SEPT 2024 - 05:00 CEST

1

Hubo un tiempo en que era muy elegante volver a la ciudad después del verano luciendo un bronceado torrefacto. El más valorado era el bronceado marbellí. También era muy apreciada la piel que se había dorado en el Sardinero, en la Costa Brava o en San Sebastián, no así si te habías quemado en ciertas playas del Mediterráneo tomadas al asalto por la clase media española que te obligaba a veranear detrás de los calzoncillos, bragas y toallas, que tapaban el mar, colgadas en las terrazas. Era aquel tiempo en que las playas habían comenzado a convertirse en barbacoas de cuerpos humanos. La felicidad consistía en celebrar el asado, vuelta y vuelta, de la propia carne expuesta en la arena como una ofrenda que se rendía al sol, que entonces era todavía un dios benefactor. Los amigos reencontrados después de las vacaciones se citaban en una terraza bajo la luz de septiembre para recordar los pasados días felices, aquellas fiestas de Marbella, las noches de Ibiza que te permitían jugar a la libertad desnuda bajo la luna llena de agosto. La vanidad del bronceado duraba hasta que este cogía un color verdoso y era esa la señal de que el verano definitivamente había quedado atrás. Hoy el sol se ha convertido en un juez terrible dispuesto a impartir una justicia inapelable a través de sucesivas olas de calor asfixiante, putrefacto, que nos manda como castigo por algo que estamos haciendo mal. Muchos creen que el cambio climático es una tragedia cósmica inevitable que se debe a una determinada posición que adoptan periódicamente las tormentas solares. Otros lo atribuyen al CO que la humanidad vierte en la atmósfera. Lo cierto es que hoy aquella dicha solar, llena de inconsciencia preternatural, propia de cualquier paraíso, está siendo sustituida por un creciente sentimiento de culpa. Ensuciar el planeta es pecado, dicen los ecologistas. La culpa y el castigo. Nada ha cambiado. Antes, si pecábamos nos castigaba Dios; ahora nos castiga el sol enviándonos un infierno cada verano.

sábado, 3 de agosto de 2024

PRIMERO TÚ (2)

Primero tú (2)

Pese a todo, algunas de las encrucijadas de mi vida habían sucedido conduciendo este Morris, que durante unos diez años estuvo unido al placer de los primeros viajes con mi mujer, a nuestras disputas , gritos y reconciliaciones”

 Manuel Vicent: 'Una historia particular' p.94

Terminamos el artículo anterior 'PRIMERO TÚ (1)', con una pregunta y una respuesta:

¿Hay algún aspecto  de ti que te gustaría mejorar?


Figura 1: Elaboración propia

 

Y una respuesta: La mayoría de personas dicen  que sí, que les gustaría mejorar un número más o menos amplio de cosas, ya sea referidas a sí mismas, a algunas áreas de su vida, a algunos objetivos a alcanzar o a algunos aspectos que les gustaría modificar.

Empezamos el de hoy 'PRIMERO TÚ (2)' sosteniendo que otras personas consideran que nacieron así, y que no hay remedio. No son conscientes de que nos estamos haciendo todos los días, que nadie nace totalmente hecho y que cada uno de nosotros nos estamos construyendo diariamente, unos para mejor, otros para peor. No sólo cambiamos físicamente, lo cual es evidente; ¿reconocerías por la calle a un amigo de tu adolescencia que no lo hayas vuelto a ver en los próximos veinte años?. También cambiamos psicológicamente, de gustos, de motivaciones, de aficiones, de forma de pensar: ¿piensas lo mismo hoy que hace veinte años?

 Esa construcción puede ser aleatoria, fruto de lo que por azar te vaya sucediendo en la vida, o  puede ser, en buena parte, controlada por ti, fruto de una planificación calculada y autodirigida.

“Definir a una persona y no aceptar su radical mutabilidad es como meter a un animal en una jaula. Un león enjaulado no es un león, sino un león enjaulado; y eso es muy distinto. [..] Actuamos siempre conforme a la sabiduría que tenemos en cada momento, y si actuamos mal es porque , al menos en ese punto , había ignorancia. Es absurdo, condenar la ignorancia pasada desde la sabiduría de presente.”  Pablo d’Ors

 Si te encuentras entre estas personas  que se quieren convertir en constructores de si mismos (para mejor) te damos la bienvenida y esperamos serte de ayuda a través de los artículos que aparecen en este blog. Nos interesa, especialmente, la motivación trascendente: me gusta lo que hago ya que aporta valor y beneficia a muchas personas.

 

Figura 2: Elaboración propia
 

¿Cómo podemos ayudarte? 

Primero, clarificándote, de entrada, algunos puntos esenciales.

Mucha gente espera encontrar una estrategia definitiva, algún truco o atajo que le lleve de forma rápida a la situación deseada. Decirte que no, que no hay  trucos, recetas ni atajos. ¿Entonces...? hay herramientas eficaces que si las aplicas con disciplina, tesón y esfuerzo, te garantizan que incrementas mucho las probabilidades de alcanzar tu situación deseada.


Otras personas están convencidas de que adquiriendo conocimientos ya es suficiente para cambiar el o los aspectos de su vida que desea. No. El conocimiento no es  suficiente. Nada funciona si no lo llevas a la práctica. El conocimiento no es una herramienta, la práctica sí. La práctica realizada con la metodología que aquí te propondremos, siempre funciona. Con esto no queremos decir que el conocimiento no sirva para nada. ¡Claro que sirve! Sirve para mucho más de lo que algunos se imaginan. Pero, en este contexto, en el que nos vamos a desenvolver nosotros, no es suficiente. Hay que llevarlo a la práctica.

Puedes profundizar:

CONTROL PERSONAL

https://neuroforma.blogspot.com/2023/12/control-personal.html


¿Cómo adquirimos el conocimiento? Siendo curiosos. Haciéndonos la pregunta ¿por qué...? Es la pregunta que más hacen los niños. La curiosidad del niño le lleva a averiguar el porqué de las cosas que suceden a su alrededor. El asombro del niño ante el mundo. Ya no eres niño, pero, ¿sigues siendo curioso?, ¿sigues teniendo capacidad de asombro?, ¿sigues preguntándote por qué?

 

Si has respondido a estas preguntas de forma afirmativa, ya estamos en el buen camino. Ahora, para llegar al final del recorrido, sólo nos hace falta que tengas la voluntad necesaria para aplicar las herramientas que te descubriremos. Entendemos por voluntad, que es un término muy resbaladizo, la capacidad de posponer gratificaciones inmediatas, por la obtención de gratificaciones futuras de mayor valor. La gratificación futura de mayor valor, es la situación deseada que tú te marques. Las gratificaciones inmediatas, son aquellas que te impiden acercarte a esta meta, lo que te gusta pero no te conviene. Trabajamos en nuestros talleres de formación  con algunas herramientas que nos permitirán que la razón (lo que me conviene), trabaje en equipo con la emoción (lo que me gusta).  Sólo así progresamos con consistencia. Animamos, de entrada, a participar activamente, contándonos a todos tus propias experiencias sobre los temas que abordemos:


 Sólo así se genera conocimiento práctico. En nuestra opinión, una formación de adultos que no tenga en cuenta y no sepa aprovechar  la experiencia de los asistentes,  es una formación deficientemente  diseñada.
 

 El próximo artículo vamos a titularlo: 

Primero tú (3)

3: Elaboración propia
 


...................................................................................................................................................................


Hoy El País no publica la columna que habitualmente publica Manuel Vicent. Las vacaciones de Agosto mandan.