Mostrando entradas con la etiqueta Los mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los mayores. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2021

El Sr. Escrivá y la generación de los ‘baby boomers’

 








El Sr. Escrivá y la generación de los ‘baby boomers’







El ministro de Seguridad Social hace famosa a la generación de los ‘baby boomers’ que, según él,  son los nacidos entre 1958 y 1977. También, según él, “deberán trabajar un poco más” si no quieren perder parte de la pensión que les correspondería con el cálculo actual.

 https://elpais.com/economia/2021-07-02/escriva-corrige-su-postura-sobre-la-pension-de-los-baby-boomers-no-tuve-mi-mejor-dia.html

Si te interesa el tema y lees los artículos que aquí recomiendo, veras que el tema de la ‘generaciones’ no está nada claro, ni respecto a las fechas ni por lo que hace referencia al concepto en sí mismo.

 Hace ya tiempo, comencé en mi blog una  serie de artículos sobre  ‘LOS MAYORES’,  incorporando  al mismo  un artículo titulado “La Pesadilla de las Pensiones”,  que escribí en el año 2014 y que fue publicado en diferentes medios. Lo hice porque a pesar de haber transcurrido 7 años está de plena actualidad.

Ver: 

LOS MAYORES 2. LA PESADILLA DE LAS PENSIONES

https://neuroforma.blogspot.com/2018/03/la-pesadilla-de-las-pensiones-opiniones.html

Cuando inicié esta serie de artículos era un tema de plena actualidad. La invisibilidad social de los mayores, de repente,  cambió de signo y pasó a ver la luz. Apartados del sistema productivo y condenados al ostracismo social por arte y magia de la incompetencia de los políticos de turno que les llevó a encender el interruptor de las “sagradas pensiones”, hizo que los mayores  salieran de su letargo y pasasen a ser parte activa y visible en foros en los que eran  olímpicamente ignorados. Su presencia en las calles, en los medios de comunicación, en las tertulias televisivas, en las discusiones del bar, en las redes sociales, en las conversaciones familiares pasó a formar  parte de la cotidianidad.

 

¿Quiénes son esos mayores que tanta guerra están dando?
 ¿Es consciente la sociedad de quiénes estamos hablando? 
¿Tienen conciencia (capacidad de darse cuenta) ellos mismos de quienes son como colectivo?

 



La generación de los ‘baby boomers’

 

El diccionario de la lengua española tiene varias acepciones para el término “Generación”, siendo una de ellas la siguiente: “Conjunto de personas que, por haber nacido en fechas próximas y recibido una educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos.”

 Las experiencias que han vivido al moverse en contextos similares desde el punto de vista personal, social, e histórico, les ha llevado a adoptar un estilo de vida y  unos comportamientos similares. El contexto histórico y sociocultural que han vivido le otorga a cada generación unas características propias. 

Referidos a España, Jeroen Boschma nos dice que al no haber participado en ninguna de las dos guerras mundiales, su división generacional es distinta de los demás países europeos. Ver las fechas que recojo en los diferentes artículos que invito a leer y que se referencian aquí hoy.

Hay una amplia bibliografía con las características de las personas pertenecientes a cada una de las generaciones. Utilicé, en algún periodo de mi vida,  para diferentes fines,  estudios en los que se identificaban toda una serie de cuestiones  de gran utilidad en el mundo laboral de cada una de las generaciones presentes en el mercado laboral: características como profesionales, valores, fortalezas en el trabajo, debilidades en el trabajo, etc. No me voy a referir aquí a cada  una de ellas. Invito, al que esté interesado y lo considere útil,   a que se documente sobre el tema pues tiene su interés y planteamientos prácticos muy interesantes. Sí me voy a referir a la generación que hoy está en la boca de todos dada su incidencia en el tema de las pensiones: a la Generación de los baby boomers.

Ver:

 MAYORES 4.Diversidad generacional: enriquecimiento versus conflicto

https://neuroforma.blogspot.com/2018/04/mayores-4.html


¿Conoces las características más relevantes de la generación a la que perteneces?

 

 


 

 "Hoy suelen ser personas seguras de sí mismas, responsables, comprometidas con su trabajo y muy activos, más pendientes de conservar la juventud que de mirar lo que pone el DNI. Son los que vivieron el fin del subdesarrollo, los últimos años de la dictadura, la guerra fría, la transición, la ‘movida’ de los 80, conocieron la llegada del color a los televisores de tubo y más tarde la llegada de muchos más que los dos canales de TVE, los que, en muchos casos, eran los 'yupis' de los años 80 que hoy ocupan los cargos directivos en las empresas. Considerados por algunos como una generación de inmigrantes digitales vieron aparecer los primeros ordenadores IBM y pasaron del teléfono de rueda al de teclas, al móvil de concha y más tarde al iPhone.

https://www.65ymas.com/futuro-pensiones/baby-boomers-pagan-reforma-pensiones-quienes-son-como-afectaria-recorte_29398_102.html

 El fenómeno conocido como “baby-boom” y generalizado en muchos países europeos tras la 2ª Guerra Mundial, se caracterizó por un fuerte aumento de la fecundidad entre 1957-1977. Esas generaciones representan actualmente un tercio de toda la población y llegarán a la edad de jubilación hacia la tercera década del siglo (2020). (Barrio et al, en prensa) 

https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/566144/nuevas_realidades_es.pdf/b02670a9-2c9f-4ee2-b4b0-569327787052


Una última reflexión para el Sr. Escrivá 

Nos dice Paul Collier que  "El populismo ofrece un corazón sin cabeza; la ideología, una cabeza sin corazón". Collier no es un antisistema. Es, entre otras muchas cosas, catedrático de economía y política pública en la Escuela Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford.


El Sr. Escrivá, que al parecer tiene mucha cabeza, aunque desconocemos su ideología, le vendrá muy bien incorporar a sus profundos análisis un poco de corazón. Los políticos muy cerebrales y emocionalmente fríos no sintonizan con los votantes.

Un poco de corazón le llevará a considerar los valores que como sociedad tenemos y que son los que crean las normas de funcionamiento.

Uno de esos valores universales (hay 6 que se dan en todas las culturas según Jonathan Haidt (profesor de Liderazgo Ético en la Universidad de Nueva York) más tenido en cuenta por los partidos progresistas, es el de Cuidado: proteger y cuidar a los grupos más vulnerables. Saber activar este fundamento moral, proporciona muchos votos de ahí que le daría muy buen resultado esforzarse por resolver, de forma, equitativa y justa (otro de los valores que caracterizan a los progresistas: Equidad/engaño: Recoger los beneficios de una asociación entre personas) las preocupaciones de los pensionistas. Detrás de este último valor o fundamento moral están las virtudes de equidad, justicia e integridad y también las emociones de ira, gratitud y culpa. Se activa cuando se da el engaño y la decepción.


Parece evidente que el Sr. Escrivá deberá utilizar, con  una gran sabiduría,  su cabeza  y su corazón para articular un acuerdo que satisfaga a todos los implicados. 

miércoles, 14 de marzo de 2018

LOS MAYORES 3.REFLEXIONES SOBRE LA EDAD




REFLEXIONES SOBRE LA EDAD 




Introducción

Empiezo hoy una serie de artículos sobre las personas mayores. Lo hago movido por varios objetivos, entre los que se incluye el de conocer un poco más una población a la que todos aspiramos a llegar y vivir en ella el mayor número de años posibles,  con la mayor calidad que se pueda.
Saber cuál es nuestra situación actual, el punto de partida,  es el primer requisito para luego poder planificar y llegar a la situación deseada primero,  y a  la situación objetivo después, siempre y cuando nos pongamos manos a la obra. No hay que confundir deseos con objetivos.  A mi juicio no se puede vivir, en ningún periodo de la vida, sin metas, sin alguna esperanza.
Esta metodología que he practicado a lo largo de mi vida, y que me ha dado buenos resultados, no tengo por qué dejar de seguir utilizándola. Bien es cierto que es posible que requiera, en un momento determinado, algunos ajustes que iré practicando a medida que vaya acumulando experiencia sobre esta nueva realidad, y observando la retroalimentación que esta me vaya dando.   No me gustaría distorsionar la realidad que me tocará vivir cuando llegue a la etapa de la ancianidad (Ver Figura 1)  ni a través de la idealización ni  de la infravaloración. 
Una paradoja más,  de las que se nos dan a lo largo de nuestra existencia, es la de que siendo la última etapa de la vida, la de la ancianidad,  aquella que deberíamos preparar de forma más minuciosa, lo que realmente sucede es que apenas nos ocupamos de ella. La calidad de vida que tengamos cuando lleguemos a esa etapa va a depender, en mucha medida,  del tiempo que dediquemos a planificarla antes de llegar.
Llegar a ella en las mejores condiciones físicas, mentales y financieras que nos permitan disfrutarla al máximo, exige una preparación previa, como todo aquello que merece la pena en la vida. Mucho antes de que tenga lugar,  es necesario que vayamos acomodando nuestro estilo de vida a esa etapa final. No nos olvidemos de la importancia del aspecto financiero. No da la felicidad pero sí da tranquilidad, lo cual es importante a lo largo de toda la vida, pero, sobretodo, en esta etapa final debido, entre otras cosas,  a la mayor indefensión asociada a ella. Para vivir una jubilación digna y disfrutar de las ventajas que ofrece (hablaremos de ellas en otro artículo), es necesario disponer de determinados ingresos. 
Por eso está justificado la "revuelta" de los pensionistas ante el recorte tajante que le pretende meter este gobierno, revalorizándolas,  no en función del IPC, sino del 0,25%. Para ser conscientes de lo que supone semejante tijeretazo te invito a ver las tablas publicadas en este mismo blog, en el post titulado "La pesadilla de las pensiones"

Es el momento de pasar los deseos a  a objetivos. Mi situación deseada,  que empiezo a convertirla en situación objetivo,  es la de seguir practicando una vida activa que rompa con los estereotipos que muchas personas tienen sobre este colectivo y, por supuesto, seguir conservando los tres rasgos que más me caracterizan a lo largo de mi vida: la proactividad, el entusiasmo y el tercero, dicho en palabras de Einstein,  “lo importante es no perder jamás esta bendita curiosidad”.
Es una etapa que al igual que las anteriores está, o debería estar,  llena de posibilidades y desafíos,  aunque lógicamente, tanto las posibilidades como los desafíos,  son cualitativamente diferentes de los de las otras etapas. 

Comencé esta serie de LOS MAYORES,  incorporando a  este blog la semana pasa, un artículo titulado “La Pesadilla de las Pensiones”,  que escribí en el año 2014, y que fue publicado en diferentes medios. Lo hice porque a pesar de haber transcurrido 4 años está de plena actualidad.
También, dada su temática, pertenece a la misma serie, otro artículo que escribí hace más de 10 años,  y que incorporé a este mismo blog en el mes de julio de 2017, titulado “Las tres edades”

Tema de actualidad

La invisibilidad social de los mayores, de repente cambió de signo y pasó a ver la luz. Apartados del sistema productivo y condenados al ostracismo social por arte y magia de la incompetencia de los políticos de turno, que les llevó a encender el interruptor de las “sagradas pensiones”, hizo que los mayores  salieran de su letargo y pasasen a ser parte activa y visible en foros en los que son olímpicamente ignorados. Su presencia en las calles, en los medios de comunicación, en las tertulias televisivas, en las discusiones del bar, en las redes sociales, en las conversaciones familiares, forma  ya parte de la cotidianidad.

Pero, ¿quiénes son esos mayores que tanta guerra están dando? ¿Es consciente la sociedad de quiénes estamos hablando? ¿Tienen conciencia (capacidad de darse cuenta) ellos mismos de quienes son como colectivo?

Y a ti, sea cual sea tu edad, ¿te interesa el tema de los mayores?
¿Has pensado que, con un poco de suerte, y un mucho puesto de tú parte, llegarás a serlo tú también?


¿A quién nos referimos cuando hablamos de personas mayores?

La psicología nos dice que todos tenemos una Identidad Personal, es decir, una serie de rasgos y características propias de cada persona. También todos tenemos una Identidad Social, la cual nos define en función de los grupos a los que pertenecemos. Para la sociología  es la Identidad la que nos lleva a la comprensión de quienes somos y quienes son los demás y, también,  a la comprensión que los otros tienen de sí mismos y de los demás individuos, incluidos nosotros.

La sociología también nos ubica en una determinada Generación: “conjunto de personas que, por haber nacido en el mismo período histórico, recibieron estímulos culturales y sociales similares y, por lo tanto, comparten gustos, comportamientos e intereses”.

“Una generación no es sólo un puñado de hombres egregios, ni simplemente masa: es como un nuevo cuerpo social con su minoría selecta y su muchedumbre, que ha sido lanzado sobre el ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada. La generación, compromiso dinámico entre masa e individuo, es el concepto más importante de la historia, y, por así decirlo, el gozne sobre la que ésta ejecuta sus movimientos.” [1] (El destacado con negrita es mío)



En la Figura 1 quedamos perfectamente definidos con respecto a la edad y a la generación a la que pertenecemos cada uno. Aquí nos vamos a referir y a ocuparnos de los Mayores, es decir,   de las personas que componen la población de la Tercera  y Cuarta Edad.

Lo primero que tenemos que considerar es que no estamos hablando de un grupo homogéneo. No todas las personas envejecen de la misma forma. Cada persona, en función de una serie de variables y experiencias vitales que tuvo, se desarrolló de forma individual y distinta a cualquier otra.

Lo segundo a considerar es entender la ancianidad  como una etapa más del ciclo evolutivo. La última etapa de la vida de cualquier humano que haya llegado a ella, y que disciplinas tales como la geriatría y la gerontología se ocupan de que la vivamos con la mayor calidad de vida posible. También debería ocuparse de ella la política, los políticos,   no limitándose a verlos simplemente como un coste en su acepción de "cantidad de dinero que cuesta una cosa",  y la sociedad en general cambiando su percepción de "carga"  por la de valoración del patrimonio de experiencias y valores que tienen las personas mayores y lo que pueden aportar, gracias al mismo,  a la familia y  a la sociedad. 


¿Qué autoimagen tienes de ti mismo?
¿Cómo te ves y sientes  dentro de la población de personas mayores, si es que perteneces a ella?
¿Cómo te imaginas a ti mismo, si aún no formas parte de la misma, cuando llegues?

Los estereotipos de las personas mayores

El hecho de pertenecer a un grupo da lugar a que los demás nos perciban de una manera determinada y a un trato diferenciado por parte de estos. La percepción que tenemos de los grupos a los que no pertenecemos, y que es la que origina este trato diferenciado, la sustentamos, en muchas ocasiones,  en prejuicios y estereotipos que nos llevan a tratarlos de forma discriminatoria.

Hay una considerable relación entre la identidad social y la autoestima, ya que esta depende mucho de la valoración de las personas que nos rodean: nos miramos a nosotros en el espejo de la cara de los demás y en función de lo que percibimos de señales de afecto o rechazo, así nos sube o baja la autoestima. La autoestima tiene que ver con cómo las personas se sienten a sí mismas. El cómo se sienta, bien o mal, condicionará en buena medida su comportamiento.
Recojo el siguiente párrafo pues me parece interesante para situar la autoestima en un contexto práctico y comprensible:

 "El rostro que el agua nos devuelve no es el mismo para nuestros ojos que para los demás. Has de ver tu imagen con tus ojos y con los de ellos y usar la faz que más te convenga. Las personas se interpretan en tres estados: el estar, el ser y el permanecer. El ser se vincula a uno mismo y es la imagen que uno mismo percibe; el estar  es la imagen que a uno mismo le llega del entorno, es el reflejo visto por los demás; el permanecer es retrato de las obras que uno hace a lo largo de la vida y es la historia la que se encarga de juzgarlo en forma de recuerdo o de olvido. Cada quien ha de esforzarse para mejorar los tres iconos de la vida y a ti, mi buen discípulo, te falta el estar".[2]

Hay toda una parafernalia de términos que se utilizan para referirse a una persona mayor. Tal vez los más utilizados son los términos de adultos mayores,  mayor, anciano, abuelo y jubilado. Últimamente destaca el de PENSIONISTA.  Hay  personas que les parece denigrantes muchas de las palabras empleadas para referirse a los mayores lo cual trajo, como consecuencia,  que apareciera el nombre de “Tercera Edad” con el que se pretendía eliminar todo tipo  connotación  negativa. Lo cierto es que muchas personas lo consideran como un eufemismo.  
Ver: https://neuroforma.blogspot.com.es/2017/01/la-corrosion-lenguaje-sinconciencia.html

 Hay toda una retahíla de (¿insultos?) añadidos que componen el estereotipo con que muchas personas perciben a los pertenecientes a la población de los mayores: carcamal, añejo,  senil, caduco, decrépito, vejestorio, carroza, nonagenario, octogenario, ochentón, chocho, matusalén, añoso, arcaico, asilado,  caduco, veterano, vetusto, envejecido, longevo, senil, setentón, vejestorio… Todos ellos  se refieren a personas que han llegado a una determinada edad cronológica.

Es una obligación de todos, pero sobre todo de los mayores,  el eliminar los estereotipos que producen desvalorización de la vejez.

Tenemos el reto de enseñar a nuestros hijos y nietos cómo se vive una vejez activa  y gratificante, para que cuando ellos lleguen a la misma, la afronten con una sana autoestima e impidan que los agrupen en un “almacén de viejos” decrépitos e inservibles.  

Todos sabemos que la mejor forma de educar y enseñar  es a través del propio ejemplo. Observando ellos, como sus mayores adoptan un estilo de vida determinado, por aprendizaje vicario u observacional, aprenden a como afrontarla ellos cuando lleguen allí.  


¿Percibes algún cambio significativo en el comportamiento de los demás hacia ti, desde que entraste a formar parte de la población de los mayores?


La gran paradoja

Otra de las paradojas, de las que se dan en nuestra sociedad actual,  afecta e implica de lleno a la población de los mayores. Consiste, dicha paradoja, en que  cada vez vivimos más años y, a su vez, cada vez tenemos menos hijos. Sube la esperanza de vida y baja la natalidad. Esta paradoja genera muchas consecuencias, entre las cuales se encuentra,  la de añadir una mayor incertidumbre a la población de los mayores.

 
Dos palabras, incertidumbres y mayores, que combinadas entre sí y asociadas, no facilitan la tan ansiada meta que  muchas personas se marcaron, planificaron y se ocuparon  para que se cumpliera,  cuando llegaran a la edad de jubilarse: vivir una vejez tranquila y sosegada, como premio final a una vida dura y competitiva entregada casi en exclusiva a un trabajo que, en la mayoría de casos no tuvo otro sentido e incentivo que la de “ganarse los garbanzos”.

Una minoría sí tuvo el privilegio de trabajar en algo que le gustaba, y a la vez que se ganaba los garbanzos (motivación extrínseca),  disfrutó con lo que hizo y experimentó el gozo de la motivación intrínseca. Otra minoría tuvo la sabiduría necesaria para encontrar un sentido a su trabajo y  experimentó la tan poderosa motivación transcendente, la cual se da cuando lo que uno hace origina beneficios para muchos. Un ejemplo paradigmático de esta última minoría es la Madre Teresa de Calcuta.

Entre las muchas cuestiones de las que se ocuparon los mayores antes de serlo, para garantizar la jubilación, (ya mencionamos antes lo importante que era prepararla),  fue la de cotizar para que cuando llegase la hora pudieran cobrar una pensión determinada en función de unas normas jurídicas establecidas, a través de las cuales  se regulaba, entre otras cuestiones,  la cuantía de la pensión a cobrar, en función, sobre todo,  de la cuantía  de las  cotizaciones que se  hubieran realizado y de los años cotizados.

Además se garantizaba su poder adquisitivo mediante una  actualización anual de las mismas a través del IPC.  

Todos confiamos en la seguridad jurídica: “Principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público”. Romper la seguridad jurídica es de lo peor que puede hacer un gobierno.
Si en un país se rompe la seguridad jurídica deja de ser un país fiable. Si la rompe  con los más vulnerables,  nos encontramos ante un sadismo manifiesto. A sus habitantes no les quedará más opción que, antes o después, ¡echarse al monte!

¿A quien pretenden engañar?

Centrando el tema de las PENSIONES


Cuando en las tertulias televisivas se habla de las pensiones, más que llevarnos a entender bien el problema nos llevan a incrementar la confusión. Nos “ahogan” y avasallan con todo un exceso de información irrelevante que nos confunde y desvía nuestra atención sobre lo importante. Hay mucha “carroña informativa" que nos lleva a enzarzamos en bizantinas discusiones sobre anécdotas y a la práctica del onanismo mental. 
Si el problema se entiende mal, no podrá nunca tomarse una decisión correcta. La regla práctica para concretar un problema es hacerse y responderse a dos preguntas: 
1. ¿De qué se trata aquí en realidad?
La realidad de los pensionistas actuales es muy sencilla: recuperar la legalidad anterior (Índice de Revalorización de las Pensiones según el IPC) que se cambió de forma unilateral por este gobierno. 
2. ¿Qué pasará cuando los pensionistas resuelven el problema? 
Que revalorizarán las pensiones en función del IPC y estas no tendría pérdidas en su poder adquisitivo.
Lo demás es ignorar que envejecer supone incrementar la claridad mental,  y aún así pretenden, los políticos y  sus ecos, que los mayores se queden mirando el dedo cuando alguien señala la luna. 
Si definimos la confianza en alguien como “tener la certeza de que no tomará una decisión en contra tuya. 

¿Qué grado de confianza tienes en que los políticos respeten lo pactado con respecto a tu pensión y no tomen una decisión que te perjudique?

“Envejecer es como escalar una montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, y la vista más amplia y serena”. Ingmar Bergman


En los  próximos artículos abordaremos los siguientes apartados referidos a Los Mayores:
Ruptura generacional
La guerra generacional
No nos dejemos engañar: Concretando el problema
La perspectiva temporal

 

Bibliografía:

[1] Ortega y Gasset, J. (1961). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Revista de Occidente
 [2]   Lamelas, J. La leyenda de las lágrimas doradas. Ediciones Atlantis, Madrid 2010.