sábado, 20 de septiembre de 2025

ANTOENGAÑO (1)




 AUTOENGAÑO (1)

 AUTOENGAÑO (1)

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/6636197838490314086


"Es curioso cómo nos aferramos a las personas incorrectas hasta el grado de permitir lo que no es correcto".

Un corazón roto en ocasiones, es resultado de la terquedad y el autoengaño." 

 Asistí a lo largo de mi vida  a muchas conferencias. Siempre he ido a las mismas  acompañado de una libreta y un bolígrafo que me permitía escribir notas de aquello que más me interesaba. Una de las muchas conferencias la pronunció  Fernando García de Haro, Profesor de Psiquiatría de la complutense, que nos iba hablar sobre el Autoengaño, que según sostenía el conferenciante, ante este  sería bueno mantener un escepticismo sano sobre lo que pensamos y creemos. También, nos animó a saber distinguir entre delirio (siempre tiene un origen patológico) y creencias (cuyo origen está en el invento o en el aprendizaje  del propio individuo).

Se entiende el Autoengaño como: "un fenómeno psicológico en el que una persona se miente a sí misma, sustituyendo la realidad por una versión imaginaria o falsa, a menudo para evitar el dolor emocional o proteger ilusiones y creencias arraigadas". 

Tanto el delirio como las creencias comparten el hacernos creer que lo que pensamos de la realidad es la realidad misma: Vivimos en una nube de la que no bajamos nunca. Las creencias cuando se viven adquieren una franca naturaleza enfermiza. El 'lo quiero ya' es un signo de impulsividad. La velocidad y la necesidad de satisfacer inmediatamente nuestros deseos (causa) produce  el (efecto) de la impulsividad. La cual se pueda combatir y mermar su intensidad. Los expertos aseguran que los antiepilépticos de última generación han demostrado mayor capacidad de actuar específicamente sobre la impulsividad.

Un hombre o mujer con deudas 

es un humano angustiado


Imagen 1: Elaboración propia 

La variedad de religiones y de ideologías que existen hacen que las personas que las siguen las consideran como creencias verdaderas poniendo de relieve la capacidad que tenemos los humanos de caer en el autoengaño, más concretamente, en “El autoengaño de las creencias”.

Los humanos vivimos instalados en dos mundos: el imaginario  (la nube de la que hablamos antes) y el real (aquel en el que nos apañamos para seguir adelante, a veces con serias dificultades).

Los deseos y la angustia (causas) producen el (efecto) de vivir en la nube que no es otra cosa que el mundo irreal, el cual nos cuesta mucho abandonar.

CONTROLA LAS CAUSAS Y OBTENDRÁS LOS EFECTOS


Imagen 2: Elaboración propia 

Nuestros procesos cerebrales nos conducen a interpretar la realidad a través del pensamiento mágico, entendido como "una creencia  en que los pensamientos, deseos o acciones  tienen un poder real  que mezcla pensamientos con cogniciones"
Recurre a la magia como técnica para dominar la realidad y aceptar ingenuamente como verdad lo que se piensa sin una conexión lógica.

Otra forma, muy distinta de interpretar la realidad es recurriendo al pensamiento racional, basado en la lógica (causa) lo que produce el (efecto) de mantener una actitud escéptica, procurando que  los deseos no interfieran con el pensamiento.

Viven de esta forma en un mundo objetivo utilizando la técnica científica.

                                                          Imagen 3: Elaboración propia 


Cuantos desacuerdos, cuantos líos, cuantas frustraciones y malos entendidos dominados por una emocionalidad desbocada. Se hace cada día más necesario reedificar la racionalidad, sin la cual no hay humanismo que canaliza nuestra racionalidad para mejorar la vida de todos.

No olvidemos que la cultura europea nace de los filósofos griegos que pusieron los pilares que sostiene las bases y la idea de buscar lo real mediante la duda.

Imagen 4: Elaboración propia 

                                                             

"No hay mentira más dañina que aquella que te crees y además defiendes"

Sandra García

Nuestro cerebro aprende reforzando las conexiones entre las neuronas. Los sitios donde hacen contacto una células nerviosas con otras  (sinapsis). No son estructuras fijas, inamovibles. Una vez formadas, su intensidad puede variar e, incluso, pueden deshacerse y formarse de nuevo en función de cambios fisiológicos. Cuando aprendemos se pueden registrar cambios de intensidad entre las sinapsis de las áreas del hipocampo (fundamental para la memoria y para regular las emociones) 

La potenciación a largo plazo es un mecanismo molecular de la memoria. 

Imagen 5: Elaboración propia

Quiero terminar este artículo manifestanto mi respeto a todos los creyentes.

Vayan por delante mis respetos hacia las personas, incluyendo a las que no me caen bien pero, al mismo  tiempo, también mi rechazo absoluto a muchas de sus manifestaciones y, sobre todo, a sus acciones y comportamientos. Sin duda, como todas las demás personas,  además de defectos visibles también tendrán cualidades, aunque en este caso las mantengan muy ocultas y se hagan visibles en muy contadas ocasiones.

.............................................................................................

COLUMNA: MANUEL VICENT

 

Columna

Opinión

i

Fin del verano de 2025

La matanza de Gaza solo se puede parar con una rebelión popular masiva que llene las calles de Europa

Jamal al Najjar, de cinco años, muerto en Gaza el 12 de agosto.Mariam Dagga (AP)

Manuel Vicent

21 SEPT 2025 - 05:30 CEST

Compartir en Whatsapp

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Compartir en Bluesky

Compartir en Linkedin

Copiar enlace

Ir a los comentarios

Este verano de 2025, que se va hoy por el desagüe, ha sido muy cruel. Mientras media España estaba bajo el fuego y el ciudadano se desayunaba cada mañana con un nuevo incendio, en el telediario se le servía de sobremesa la visión de los muertos entre los escombros de la demolición programada de Gaza. Los incendios han sido apagados, pero el fuego permanece en la boca incendiaria de algunos políticos que no ven la forma de apagar su odio al adversario. A la Unión Europea le va a acompañar para siempre el deshonor de haber presenciado cadáveres de miles de niños hambrientos bombardeados sin hacer nada que no fueran los lamentos del ritual diplomático. Esta vez no valdrá decir que nada se sabía de este exterminio, como sucedió con el Holocausto. Esta vez la masacre indiscriminada ha supuesto una exhibición del mal bajo la forma más visible y diabólica. Los palestinos de Gaza siguen siendo ritualmente exterminados mientras los políticos se enredan con la semántica de si es o no es un genocidio, pero más allá de este enredo con las palabras con que se pretende enmascarar la mala conciencia, es evidente que esta matanza solo se puede parar mediante una rebelión popular masiva que llene las calles de Europa de millones de gente airada. Ya no vale apartar los ojos de semejante ignominia. Fue el arma que acabó también con la guerra de Vietnam. A quien me pregunta qué es la felicidad le digo que es la de aquel verano que ni siquiera recuerdas. Posiblemente, eras muy joven o tal vez estabas ya entrado en años, pero sabes que fue tu verano porque siempre acudes a él cuando tratas de recordar los días felices del pasado que concentran en tu memoria todos los placeres posibles con la armonía del cuerpo. Aquellos sueños han sido abrasados este verano de 2025 que muchos recordarán como aquel en que se vio de cerca el fuego del infierno unido a las fuerzas del mal en el genocidio de Gaza. Y si un día alguien te pregunta “¿y tú, qué hiciste?” no podrás evitar una respuesta.

 

 

 

 

 






sábado, 13 de septiembre de 2025

HIGIENE MENTAL


                                                              HIGIENE  MENTAL

    HIGIENE  MENTAL

 

"La mayor riqueza es la salud mental"

                                                               Dalai Lama

                                Puntos de partida:

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/1006626146942177898

 

Puntos de partida:

1. NO AL VICTIVISMO

Sustituir el hacerse la víctima por la responsabilidad personal: Saber que somos libres de  elegir nuestra actitud ante las circunstancias. Somos libres de responder en lugar de reaccionar, es decir, dar la respuesta que conscientemente hemos elegido. Somos libres en cada situación de tomar las decisiones más adecuadas.

2. PAZ INTERIOR

Nada más importante que la paz interior. Todo aquello que te roba la paz interior es menos importante que la misma paz interior.

3. Controla las causas 

Obtendrás como efecto lo que esperabas.

4. Control de uno mismo, no se improvisa: se adquiere.

5 Actividad = Vitalidad; Inercia= Debilidad.

6 El subconsciente toma las decisiones, el consciente las justifica.

7 Puertas de entrada 

El consciente requiere atención, el subconsciente lo alimente la imaginación.


sábado, 6 de septiembre de 2025

EL RUMOR


LA FÓRMULA DEL RUMOR= 

(R) Intensidad del Rumor=(I) importancia que tiene el rumor para el grupo de lo difunde x (A) Ambigüedad del mensaje y de los hechos que se relatan.
Posteriormente se le añadió la inversa de la capacidad crítica de las personas

 1/CAPACIDAD CRÍTICA: Las personas con una alta capacidad crítica detectaban que se trataba de un rumor y no se añadían a la cadena de la difusión.


A mayor ambigüedad del mensaje menor divulgación del  mismo.
A mayor capacidad crítica mayor probabilidad de ignorar  del rumor.


 A medida que el rumor crecía y se concretaba, salieron a la luz detalles singulares. 

Primero: las tiendas de modas sobre las que se centraban las sospechas vendían el nuevo modelo femenino de la minifalda y aparecían, por consiguiente, ante la mentalidad provinciana, bajo la incierta luz de algo singularmente erótico. 

Segundo: los rumores estaban adquiriendo un acusado matiz antisemita.Surgió y comenzó a extenderse el antiquísimo tema de las muertes rituales. El 30 de mayo la preocupación de la comunidad judía ante la evolución de los hechos alcanzó tal nivel de alarma que juzgaron necesario recabar la protección de las autoridades. La policía estaba, por supuesto, al tanto del amenazador rumbo que tomaban los acontecimientos. Pero hasta el momento se había limitado a analizar la situación desde la perspectiva de los hechos objetivos que pudieran acarrear una amenaza para el orden público , y no había podido descubrir ni el menor punto de partida en que apoyar sus pesquisas. Se comprobó, por ejemplo, que en Orleans no había desaparecido ni una sola joven (no digamos ya 28). Pero, al limitarse a los hechos objetivos, la policía olvidaba que el problema consistía en la existencia misma del rumor, no en la verdad que el rumor pudiera contener. Se trataba de una de las situaciones típicamente  humanas en las que la verdad depende de lo que se cree.

Paul Watzlawick

Un ejemplo claro que sirve en situaciones cotidianas que van más allá de los rumores o las leyendas. En ocasiones no debemos hacer caso del contenido de la comunicación que alguien emite. Es mucho más importante los motivos por los cuales así hace, por qué se originan y qué fin pretenden.


Desde la sociología, el rumor se entiende como un fenómeno psicosocial que se difunde de manera informal en un grupo o sociedad, transmitiendo información no verificada. No es solo un chisme sin importancia, sino que cumple funciones sociales y psicológicas clave.

El rumor tiene dos elementos fundamentales para su existencia, según los sociólogos Gordon Allport y Leo Postman:

 * Importancia: El rumor debe ser relevante para las personas implicadas. Cuanto más importante sea el tema, más probable es que se difunda.

 * Ambigüedad: La información disponible sobre el tema debe ser incompleta, incierta o confusa. Un vacío de información propicia la aparición y propagación del rumor.

La fórmula clásica

Y como todo abuso, el rumor pasa a tóxico y rector de nuestras vidas temerosas si no somos capaces de descubrir el caparazón que lo contiene. Hay que vacunarse contra los chismes:vivimos tiempos convulsos: crisis, cambios, inestabilidad laboral… El caldo de cultivo ideal para uno de los virus más peligrosos para la confianza en una organización: los rumores. 

Imagen 1: Elaboración Propia

¿Podemos evitar el contagio?




 VERDAD O MENTIRA

"Todos los hombres por naturaleza, desean saber. Así nos lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados por sí mismos, y el más preciado , el de la vista. En efecto, no solo para la acción, sino también en los momentos de reposo, preferimos la vista, por decirlo así, al resto de los sentidos. Y la causa es que de los sentidos , este es el que nos hace conocer más, y nos muestra más diferencias." 

Aristóteles (Metafísica)

 

Cuando Aristóteles escribió esto aún no existía la ciencia como tal, aunque sus aportaciones y sus discrepancias con su maestro Platón, contribuyeron  en  cierta medida a poner su granito de arena.

 

Hoy Vicent, nos propone un regreso al empirismo, a la primacía de la experiencia, y al escepticismo de lo afirmado si este no es evidente a la  percepción  que nos ofrecen nuestros sentidos.  Fue precisamente el escepticismo de David Hume (1711-1776) el que contribuyó a enterrar la metafísica cuyos relatos eran muy  alejados de la experiencia. También, el escepticismo de  Tomás,  no aceptando lo que le contaban si antes no podía ver las heridas de las manos y meter  su dedo en el costado de Jesús.

LA GRAN COALICIÓN: PENSAMIENTO CRÍTICO + OPTIMISMO FUNCIONAL (1)

https://neuroforma.blogspot.com/2017/02/la-gran-coalicion-pensamientocritico-y.html


"Cualquier persona que tenga un móvil y acceso a un ordenador tiene el poder de desestabilizar una empresa, una institución o incluso un gobierno". Warren Bennis

Un rumor es una información falsa o tendenciosa, aparentemente inocente, pero hábilmente manipulada, que intoxica y entorpece la comunicación entre la gente, destruyendo la confianza y enrareciendo el ambiente. Un potente virus que es capaz de provocar una verdadera epidemia que desestabilice una organización. Suele empezar con un simple comentario, que se transmite de persona a persona con pequeñas alteraciones que van cambiando su significado y magnificando su virulencia y su potencial destructor.

Como en las epidemias médicas, los rumores se propagan por contagio.Le contamos un rumor a una persona, que a su vez lo cuenta a 10 personas más, creando una cadena de transmisiones que crece exponencialmente. Y a este proceso contribuyen de forma decisiva las nuevas tecnologías. Con Internet, el correo electrónico y los móviles, la información llega de forma casi instantánea a todos los rincones de cualquier organización.

¿Los rumores son siempre intencionados? Para contestar conviene distinguir entre dos tipos de rumores: los personales y los profesionales. Los primeros sí suelen ser intencionados: alguien lanza un comentario malicioso sobre un tercero, con la intención de producirle algún daño, y este comentario se propaga incontroladamente en forma de rumor hasta conseguir en poco tiempo su malicioso objetivo. Los segundos, en cambio, la mayoría de las veces no lo son. Los podemos crear accidentalmente por el desnivel de información entre nosotros y nuestro interlocutor, o los podemos provocar por el miedo.

En el primer caso, cuando tenemos información que nuestro interlocutor no tiene, decimos cosas que él no puede comprender y que provocarán una especulación que acabará en rumor. Imaginemos que yo, como gerente, estoy barajando la posibilidad de cambiar de oficinas (cosa que no quiero que nadie sepa hasta que sea una opción real), y usted, como directivo, me pide remodelar su despacho. Yo le contesto que no es el momento, y usted, que no sabe nada del posible traslado, empezará a especular sobre el sentido de mis palabras. Muy probablemente acabará diciéndole a su compañero algo como "estamos fatal, no tenemos dinero ni para arreglar mi despacho." El rumor está servido.

En el caso del miedo, el mecanismo es distinto. Lo que ocurre es pura y simplemente que lo proyectamos en forma de rumor, anticipando el peor de los escenarios. Y lo hacemos porque en el fondo estamos buscando combatir nuestros temores con un desmentido. Así, si temo perder mi trabajo, lanzaré un rumor: "Creo que nos echan a unos cuantos". Estaré esperando a que me digan que no, que es imposible, y que en todo caso no soy yo quien está en la lista. Pero acabo de lanzar un rumor letal que hará su camino infeccioso por toda la organización.

Además de las diferencias de información y del miedo, también tenemos en todas las organizaciones los "oportunistas del rumor": gente que utiliza los rumores como medio de captar la atención en sus círculos sociales y generar así camaradería con los demás. Lamentablemente, ignoran que hablando de los demás a sus espaldas, lo único que crean es recelo y desconfianza.

Hay situaciones en que las organizaciones van a sufrir inevitablemente constantes infecciones de rumores: nuevos fichajes, despidos, reorganizaciones, traslados o cualquier otra situación que implique un cambio. Y hay una situación en particular que las engloba todas ellas y que estamos viviendo actualmente de forma especialmente virulenta: una crisis. En una situación de crisis como la actual, los rumores se generan a diario como proyección del miedo, y se necesita un constante sobreesfuerzo para detectarlos y combatirlos para no poner en riesgo la organización.

¿Cómo combatir un rumor?

"En todas las relaciones, lo que hagas tendrá un impacto mucho mayor que lo que digas".

Stephen M. R. Covey


Si te interesa el tema y quieres profundizar, puedes leer el siguiente artículo:

INVENTANDO RELATOS

 

 

https://draft.blogger.com/blog/post/edit/8615013334320974582/1641839597171305420