sábado, 28 de junio de 2025

NECESIDADES EMOCIONALES

 


Una VIDA bien vivida requiere ser preSIDIDA

Ver Video: https://tv.uvigo.es/video/5b5b63038f420804526d057d
Imagen 1: Elaboración propia

Necesidades emocionales y conducta:



“Somos una gota de razón en un mar de emociones”


 

Imagen 2: Elaboración propia


Aclaraciones previas.


1.  Todo ser vivo se mueve por necesidades. Cuando un felino  en la selva, siente la necesidad “hambre”, es ésta la que le da “motivos”, motivación,  para ponerse en acción y salir a cazar la presa que le satisfaga la necesidad hambre.
2.  Como seres humanos compartimos con el león las necesidades básicas o de supervivencia, pero, además, tenemos   unas necesidades específicas de nuestra especie :seguridad, autoestima, autorrealización, trascendencia …
3.  El tinglado social que tenemos montado, el mundo social y todo lo que de él se deriva, no lo tenemos basado sobre la racionalidad  -somos de una racionalidad muy limitada-  sino sobre la emocionalidad.

                                                          Imagen 3: Elaboración propia

4.     Los humanos nos movemos hoy, fundamentalmente, por necesidades emocionales. Nuestra toma de decisiones es consecuencia de necesidades por cubrir, y obramos en función de ellas. Tomamos decisiones emocionales y luego las racionalizamos, es decir, las  justificamos y la damos un barniz que aparenta racionalidad.
5.     Las emociones son señales de  alarma de nuestro organismo que nos permiten diagnosticar si lo que nos está sucediendo, el patrón de acontecimientos,  es bueno para nosotros -emociones positivas-, o es peligroso -emociones negativas-. En cierta medida las emociones son alertas que sirven para actuar. También son reforzadores- positivos y negativos-  de nuestra conducta, incrementándola o extinguiéndola . 
6.     La presencia y satisfacción de las necesidades emocionales ha tenido un papel importante en la historia de la humanidad dado que han constituido un mecanismo de navegación para adaptarnos y sobrevivir. Son herencia del aprendizaje de nuestro pasado como humanidad a través de los miles de años de historia que han seleccionado los perfiles de conducta que han acabado bien y los que han acabado mal.
Dicen los expertos que la  mente genera cada día alrededor de 70.000 pensamientos que derivan en emociones y sentimientos, de los cuales alrededor del 80% son negativos y la mayoría de ellos son los mismos que tuviste ayer:

Pensar tanta negatividad cada día cansa y envenena mucho.
 

La importancia del cómo satisfagas algunas necesidades


                                                                      Imagen 4: Elaboración propia


Hay diversas formas de satifacer las necesidades: unas formas son funcionales y adaptativas y otras son disfuncionales y engañosas.

Pretendemos que puedas saber con claridad si estas gestionando tus necesidades emocionales de forma eficaz y  con vitaminas que robustecen y te hacen crecer o, por lo contrario,  lo haces  utilizando sucedáneos y  medicamentos que te engañan  pero no te desarrollan.


El modelo que te exponemos te permitirá lo siguiente:

·        Conocer las seis necesidades SIDIDA que mueven a la mayoría de las personas.
·        Saber como se relacionen entre sí.
·        Conocer las claves para crear tu propia energía y la de los demás.
·        Reflexionar sobre lo vulnerables e influenciables que somos las personas.
·        Tomar conciencia de que nuestros recursos son a la vez muy potentes y muy débiles.
·        Apreciar que tipo de recursos  utilizas en el día a día.


                                                                                     Imagen 5: Elaboración propia

¿En que piso vives?


Para vivir en el piso de arriba es fundamental disponer de energía suficiente. Es necesario estar en plena forma física, emocionalmente conectados con lo que hacemos, mentalmente concentrados y, por último, verle un sentido a todo ello. Este es el “cóctel de la excelencia”, la fórmula del logro.
Si no alimentas adecuadamente las necesidades del primero y segundo piso – seguridad, integración, diversidad e individualidad – nunca llegarás a vivir en los pisos tercero y ático – desarrollo y aportaciones:

Seguridad personal: todos tenemos una inseguridad latente y necesitamos lograr una seguridad personal. Vinculada a esta necesidad emocional está el miedo.
Las personas miedosas que no se las ayuda se convierten en “evitadores de fracasos”, justo lo contrario de los “buscadores de éxito”, dos perfiles motivacionales totalmente diferentes. Los primeros viven según sus miedos; los segundos viven según sus sueños.

Integración: a nadie le gusta sentirse solo, necesitamos sentirnos parte de algo. No hay que olvidarse que gran parte de nuestra vida transcurre en grupos: estudios, asociaciones...Hoy se sabe que personas que no tienen oportunidad de entrar en relación social, su trabajo les resulta insatisfactorio y se refleja en su rendimiento.

Diversidad: Las personas necesitamos un cierto grado de reto, de variedad y de sorpresa. Si las personas no encuentran suficiente variedad en su trabajo, su puesto se descapitaliza desde el punto de viste emocional y buscarán esta necesidad emocional en otras actividades no laborales en su puesto de trabajo o si laborales en otros trabajos.

Individualidad: A todos nos encanta sentirnos especiales. En la medida que la empresa facilita a alguien el que se sienta especial, está desarrollando su inteligencia emocional y con ella la inteligencia grupal del grupo al que pertenece.

Desarrollo: Necesitamos ver que crecemos, si un grupo nos facilita el crecimiento desde el punto de vista profesional, está contribuyendo a mejorar la calidad de nuestras emociones.

Aportaciones: Queremos dejar huella, ser relevantes. Dejar obras consolidadas, influir en el contexto y modificarlo. Que las cosas sean distintas después de haber pasado nosotros por allí

El ciclo DAR


      Imagen 6: Elaboración propia

El ciclo DAR (Desarrollo personal y profesional que hemos alcanzado, Aportaciones que hacemos al entorno y Recompensas que recibimos de ese entorno),  encierra, en sí mismo,  la lógica de la vida a la vez que puede funcionar y sirven para operacionalizar la vida funcionando como auténticas métricas de la vida: Las aportaciones que tú hagas tendrán una alta correlación positiva con el desarrollo personal y profesional que hayas alcanzado. Las recompensas que recibas, correlacionarán positivamente y serán, estadísticamente significativas con,  las aportaciones que tú hagas al entorno en  que te nuevas.

Como síntesis,  una de las consecuencias que al menos a mí la vida me demostró,  y que he procurado seguir es la siguiente:

Si das más de lo que recibes, tu capacidad de influencia está garantizada

 Ver:
Decálogo de Autogestión 2 en este mismo blog
Video  CARDAR para progresar:
https://tv.uvigo.es/video/5b5b62ff8f420804526d055e
                                                                                     

                                                               Imagen 7: Elaboración propia

¿Cuál crees que es la necesidad emocional predominante en ti en estos momentos?



Imagen 8: Elaboración propia

“Los seres humanos somos animales reciprocadores. Estamos dispuestos a DAR con tal de recibir, por eso la raíz de nuestra sociedad es el contratualismo: dar y recibir, intercambio, pacto contrato…”Adela Cortina
......................................................................................

Así es el paraíso

Era una bicicleta Orbea gris antracita que me dio horas de placer hasta volverse una prolongación de mi cuerpo

En mi caso el paraíso es ese lugar del universo donde me está esperando aquella bicicleta que desde los 10 años me llevaba al mar en el verano. Sé que cuando muera, si me he portado bien, volveré a encontrarla muy puesta con las ruedas hinchadas, con la cadena engrasada, el manillar, los tubos del cuadro y los guardabarros relucientes, el timbre funcionando y un naipe de la baraja, el as de oros, engarzado entre los radios para que suene como un motor al ponerla en marcha. Si Jesucristo y la Virgen María subieron a los cielos en carne mortal, según me enseñaron en la catequesis, también pudo hacerlo mi bicicleta que tantas horas de placer me había proporcionado. Era una Orbea de color gris antracita; al principio tenía que levantarme del sillín al pedalear, pero con el tiempo fui creciendo sobre ella hasta dominarla por completo y convertirla en una prolongación de mi cuerpo. Todos los viernes me llevaba a la estación donde a una hora incierta pasaba un tren borreguero y por la ventanilla del vagón correo un ferroviario lanzaba sobre el andén un paquetón de tebeos. Llevo asociada a la bicicleta toda clase de lecturas que llenaban mi cerebro de corsarios y tigres de Bengala, pero no había aventura más excitante que llegar con ella a la playa en el verano y sentir bajo sus ruedas los cantos rodados llenos de espuma. Montado en esa Orbea fui un niño que buscaba entre los naranjos nidos de pájaros y durante la pubertad sentí en su sillín caliente los primeros latidos del sexo. Las rodillas varias veces sangrantes y un brazo roto por las caídas fue el sacrificio que me exigió a cambio de tanto placer. Sé muy bien que cuando muera todo va a ser como antes, ella me estará esperando para llevarme de nuevo a una estación de tren y a un mar muy azul que sin duda existen en algún lugar del universo y, si se me pincha una rueda, espero que en el paraíso haya un taller que huela a grasa y a pegamento como huelen los talleres de bicicletas aquí en la Tierra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario