CONSTRUYENDO LÍDERES 4
Lo que realmente aporta un valor añadido no es el conocimiento en sí mismo, si no, la aplicación de ese conocimiento.
Conocimientos más práctica
El liderazgo, a
nuestro juicio, no es un “arte intuitivo “, en el sentido de que pones a
cualquier persona en un puesto y este ya ejerce de líder. No. El que quiera convertirte en líder debe planificar
detalladamente esa aspiración y ponerse “manos a la obra”.
Tampoco
te vas a convertir en líder simplemente leyendo muchos libros sobre el tema. La
lectura es importante, entre otras cosas,
para adquirir conocimientos, pero,
lo que realmente aporta un valor añadido no es el conocimiento en sí
mismo, sino, la aplicación de ese
conocimiento.
Tenemos, entonces, ya dos cuestiones: por un lado la
adquisición de los conocimientos necesarios para ser un líder y, por otro lado,
el llevar a la práctica esos conocimientos.
¿Cómo adquirir los conocimientos?
Lo
primero a considerar es que estamos asistiendo a lo que alguien llamó el
“segundo diluvio” informativo el cual nos está “ahogando”, no con agua, sino,
con un exceso de información.
Si
te limitas a leer por leer todo lo que encuentres sobre liderazgo sin saber
distinguir el grano de la paja, lo que es útil de lo que no lo es, lo que es
aplicable de lo utópico, lo práctico de lo meramente teórico, en definitiva, lo
que aporta resultados de lo que simplemente nos hace perder el tiempo, no sólo no avanzarás en la adquisición de la
competencia de liderazgo, sino que retrocederás por aquello de “nunca tanta
información, nunca tanta confusión”.
Si te interesa el tema, y quieres profundizar, te invito a ver el siguiente video:
Decálogo de Autogestión.
Cardar para saber mirar: Parte 1
https://tv.uvigo.es/video/5b5b62fe8f420804526d0554
La
estrategia para volver ignorante a alguien, no es hoy ocultándole información,
sino, justamente la contraria: dándole un exceso de información que él no sabe procesar en el
sentido que acabamos de exponer.
Un
ejemplo de esto que estamos hablando: vete a Google, introduce la palabra líder
y observa el número de enlaces o resultados que te salen. Yo lo hice hoy, 4 de
agosto del 2008, y me salen
70.400.000.
Los
“espacios de atención”
¿Cómo protegerse de este “segundo diluvio”?
Yo
utilizo desde hace mucho tiempo dos mecanismos:
1. Seleccionando a lo que presto atención, en
general.
2. Empleando
filtros de selección de la información, en concreto.
Con respecto al
primero es necesario ser conscientes de que vivimos en un mundo
en el que se nos reclama la atención constantemente. Todo el mundo llama
a la puerta de entrada de nuestro cerebro: la atención.
Randall Collins en su obra 'Sociología
de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual' Hacer Editorial,
2005, sostiene que el conocimiento nace y se transmite a través de grupos que
comparten “espacios de atención”, es decir, colectividades de seguidores.
La realidad es aquello hacia lo que
focalizamos la atención. Por eso, mantener el control sobre nuestra atención,
en un mundo en el que un batallón de estímulos compiten por despojarnos de
ella, exige un arduo trabajo.
Estar atentos significa
que nosotros mismos determinamos nuestra calidad de vida conservando el control
de lo que tenemos en la mente.
Los
filtros
Con respecto a lo
segundo, a los filtros de selección de
la información, es bueno emplear los siguientes:
1.- Buscando lo útil
Hay que buscar
aquello que nos sea de utilidad: es decir, que esté orientado a los resultados,
que el valor de utilidad de las ideas que nos queden y de las herramientas
desarrolladas sea elevado y, también, que tengan un alto grado de aplicabilidad dentro de nuestro día a día. Las teorías sirven de poco si no nos ayudan a
mejorar nuestra práctica cotidiana.
2.- Dar valor a lo que nos convence
Aquello que nos convence
nos ayuda a asumir el auto desarrollo como una de las metas en nuestra vida. Para ello hace falta
motivación por la formación y entender
que el desarrollo es siempre, y fundamentalmente, auto desarrollo, en el
sentido de que cada uno debe convertirse en actor y motor de su propio
desarrollo. Lo sintetiza muy bien la siguiente
frase: “diseña tu futuro, pues, es en donde pasarás el resto de tu
vida”. Esto supone, entre otras cosas, que las ideas de la formación las
hagamos nuestras, dándoles sentido, practicándolas y diseñando planes de aprendizaje.
El conocimiento no es una herramienta; la práctica sí. Si algo te convence es
más probable que te haga reaccionar y te lleve a la acción.
3.-La importancia de la reflexión.
La práctica de la reflexión. Es la
cualidad que más nos diferencia de otros animales no tan evolucionados: la
capacidad de salirse de uno mismo y reflexionar sobre sí mismo. Esto nos dio a
los humanos una ventaja evolutiva de primordial importancia. Sólo tenemos
experiencia sobre las cosas que hemos reflexionado. El aprendizaje es ser
consciente (reflexión) de lo que ha resultado eficaz para resolver un problema,
para adaptarse a una situación determinada, para salir con éxito de una
dificultad. El aprendizaje eficaz, es el resultado de razonar acerca del propio
comportamiento. Muchas personas no sólo no saben cómo aprender, sino que ni
siquiera son conscientes de que resulta necesario. Conciben el aprendizaje como
una resolución de problemas concretos ante situaciones concretas, sin darse
cuenta que detrás del aprendizaje subyace una actitud de autocrítica como forma
de abordar y mejorar el día a día. El verdadero aprendizaje conlleva un trabajo
de introspección, de reflexión, orientado a la crítica del propio
comportamiento. El aprendizaje sólo empieza cuando la gente admite que no sabe;
algo muy difícil, en general y, todavía
más difícil, para ciertas personas en
particular.
También es necesaria la reflexión para desaprender. ¿Qué es desaprender?
Es ser conscientes (reflexión), de lo que ya no da
resultado. En un mundo tan cambiante, en el cual el cambio ya no es una
anécdota, sino el mundo mismo (“la vida es cambio, el cambio es vida”), tener
la capacidad de desaprender es tan esencial como tener la capacidad de
aprender.
Desaprender es asumir que lo que sabemos ya no vale, ¡casi
nada!, lo cual requiere muchas dosis de humildad, apertura, receptividad, alta
autoestima..., en definitiva, para muchas personas un tema difícil. “Sólo se
puede mejorar al hombre si éste es consciente de su estado actual”. Abraham
Lincoln
4.-
Formación y esfuerzo como condición necesaria.
Todo lo dicho nos llevaría a la ecuación siguiente:
Formación, más Esfuerzo Personal para aplicarla, es igual a Desarrollo Personal y Profesional.
Si te interesa el tema, y quieres profundizar, te invito a ver el siguiente video:
5. EL COMO SATISFAGAS TUS NECESIDADES
SIDIDA MARCA EL CAMINO QUE TE LLEVARÁ A LA CIMA
https://www.facebook.com/JulioIglesiasRo/videos/452197862257656
La seguimos manteniendo, a pesar de las objeciones que le ponen las personas
cuando se la exponemos: que la formación
y el esfuerzo personal es una condición necesaria (a veces ni eso) pero
no suficiente. De que hay otras variables que a veces tienen un peso
definitivo: suerte, recomendación, peloteo, etc.
No hay duda de que
algunas veces el éxito es fruto de la casualidad. Otras veces el éxito es
fruto, incluso, de una injusticia. De
todas formas, creo sinceramente, que estas situaciones son la excepción y no la
regla. Empleamos a veces la excepción para invalidar la regla, sin darnos
cuenta de que la excepción no invalida la regla sino que la confirma.
Siguiendo la ecuación que te proponemos haces que el éxito
lo controle no la casualidad sino la causalidad.
......................................................................................
Noche de San Juan 2025
El latido del oleaje era el mismo que sentías en tu pulso y en el de aquella chica que estaba tumbada a tu lado, cogida de la mano mirando las estrellas

Acabas de cumplir 85 años. Echas la vista atrás y no recuerdas qué políticos había entonces, quién mandaba, quién aspiraba a mandar, quién reinaba o había dejado de reinar, en qué oscuros y cenagosos callejones estaba metida la política; en cambio, seguro que recordarás las risas que traía la brisa marina aquella noche de san Juan del 2025, recién cumplidos los 17 años, en una playa llena de fuegos y de músicas. Fue cuando el mar te enseñó a unir tu respiración a la de todo el universo junto al primer amor, aquella chica que en la oscuridad te besaba con los labios salados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario