Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

DECÁLOGO DE AUTOGESTIÓN 2: PROGRESAR






CARDAR  para   PROGRESAR



Ver Video:



Conceptos previos:


1.      Auto: prefijo que permite nombrar a aquello que es propio o que funciona por uno mismo.

2.      Autodesarrollo: compromiso de una persona para pensar y decidir por sí misma y adquirir  nuevas habilidades, competencias y hábitos.

3.      Autogestión: capacidad de  una persona para realizar acciones de manera individual y sin la necesidad de recibir atención por parte de otras personas. Gestión de la propia vida.

Autodesarrollo tiene que ver con el Desarrollo Personal y Profesional. Es un estilo de vida caracterizado por una actitud proactiva, que lleva a la persona a poner en práctica, en el día a día, todo un conjunto de pensamientos, emociones y acciones que le permiten desarrollar su potencial.




Parte de las siguientes premisas


  •  El desarrollo no existe. Existe el AUTO desarrollo. Sólo te puedes desarrollar si tú quieres, si estás por la labor.
  • -----
  •  Antes, cuando buscabas un "trabajo seguro" era tu empresa y tu jefe quienes se   preocupaban            y   planificaban tu desarrollo.
  • -----
  • Ahora, que lo que buscas es una "continuidad de ingresos", eres tú quien debes cuidar  tu empleabilidad.
  •  -----       
  •  Desde un  punto de v.ista global, se orienta a   buscar una  educación y formación integral, y desde un contexto laboral  se trata de  adquirir y perfeccionar las competencias que el mercado laboral demanda en cada momento       
  • -----



Tu empleabilidad,   que te va a garantizar la continuidad de ingresos, pasa por tu AUTO desarrollo.




Se caracteriza por lo siguiente:


1.      Es la propia persona (y no su empresa, ni su jefe ni ninguna otra figura) la responsable de su desarrollo. Este es algo tan importante para la persona que no lo  deja en manos de nadie.

2.      Parte de la premisa de que  el ser humano no es un “ser inmutable”, sino todo lo contrario: de que se está haciendo permanentemente cada día, desde que nace hasta que muere.

3.      Asume que cada uno puede dirigir, en buena parte, esa construcción de forma que no sea totalmente aleatoria fruto del azar y de las circunstancias. Podemos dirigir la construcción de nosotros mismos, en función de nuestras propias elecciones.

4.      Tiene  una visión positiva (no conformista ni ingenua, sino positiva) de la realidad, distinguiendo claramente entre optimismo “de pandereta” y optimismo funcional.

5.      Trabaja con una perspectiva a largo plazo, funciona con «luces largas».


Supone invertir en uno mismo y no renunciar nunca a la capacidad que cada uno tenemos de dirigir nuestra propia vida.





Nos da como resultado final un crecimiento y potencición de los recursos personales







domingo, 12 de febrero de 2017

LA GRAN COALICIÓN: PENSAMIENTO CRÍTICO + OPTIMISMO FUNCIONAL (2)






LA GRAN COALICIÓN: PENSAMIENTO CRÍTICO Y OPTIMISMO FUNCIONAL (2)





"Si en la sociedad de los cavernícolas hubiesen existido sólo conformistas, está claro que todavía seríamos cavernícolas, e incluso caníbales"[1]

Auto gestionar la vida

¿Cómo posicionarse ante el mundo con esta coalición formada por el pensamiento crítico y el optimismo funcional, para así auto gestionar la vida,  practicando  el gobierno de uno mismo, el cual,  ya no solo forma parte de la existencia sino que, además, la compone y la garantiza?

Para situar esta pregunta en un contexto entendible, además de haber leído el post anterior, te invito a leer, en este mismo blog, 

Ya hace muchos años que la filosofía revolucionó la manera de pensar. Lo comenzó a hacer allá por  los 600 años antes de Cristo, en la Grecia Clásica. Lo hizo  aportando preguntas pertinentes, que requerían respuestas diferentes a las que hasta ese momento se tenían para explicar  la realidad. Desterró los relatos sobre dioses, los mitos,  como forma de explicar lo que sucedía y en su lugar apeló al  razonamiento, sostenido este en la experiencia y la razón para explicar las cosas.
 
Nosotros ya no apelamos a los dioses, pero seguimos conservando y utilizando los  mitos: el mito del mercado, el mito del crecimiento ilimitado, el mito de la eterna juventud. Algunos incluso el mito de la inmortalidad. 
Seguimos explicando nuestra realidad apelando a los mitos y añadiendo además,  de forma extensa como  elementos  explicativos, la mentira, la farsa y la manipulación. Si antes se justificaba todo en base al designio de los dioses, hoy todo se argumenta y justifica apelando al mercado. Se nos inculca que nuestra principal responsabilidad es consumir además  de producir. No gobierna el mundo la política ni la democracia; lo gobierna la economía, así, en general, a través de una abstracción que se llama mercado. Esta impone sus propias leyes al igual que Apolo o Dioniso imponían sus propios deseos antes de que surgiera la filosofía con sus preguntas. Son más importantes las preguntas que las respuestas que puedan ofrecer. Una pregunta válida y pertinente siempre da como resultado una respuesta válida y pertinente. Con una mala pregunta nunca se obtiene una buena respuesta.

¿Nos estamos haciendo las preguntas adecuadas?

Vivimos en una sociedad enferma. Una sociedad sin principios, sin valores, dominada por el egoísmo e inclinada exclusivamente al hedonismo. Imagina a un joven al que le aleccionas con el discurso clásico de que está en una sociedad libre, en la que puede pensar como quiera, en la que todos somos iguales, que puede llegar a ser lo que quiera... De repente,  él te pregunta: "Dime, ¿Cómo lo hago?"

Por eso se volvieron tan pragmáticos, porque para ellos lo primero es gestionar la situación, organizar su vida de forma concreta. Tenía razón Maslow y su pirámide de motivación: cuando la base no está satisfecha (las necesidades fisiológicas, primarias o básicas) no queda espacio para otra cosa que no sea ocuparse de satisfacerlas. 

¡Y pensar que hace muchos años que decían los sociólogos,  que los tres primeros escalones de la pirámide, en la sociedad occidental quedaron definitivamente satisfechos a partir del año 1950! ¿Tanto hemos retrocedido? ¿Donde quedó aquello, tan necesario, y que muchos hemos conocido,  de que para una gestión adecuada de la vida es fundamental valorar a la persona, permitirle mejorar en su trabajo, crecer en su profesión, ser reconocido y permitirle y fomentar el desarrollo personal y profesional? ¿Que respuestas le damos a un joven que pregunta: "¿Cómo organizo mi vida?"
  
Lo primero que nos hace falta, a mi juicio, es retomar o desarrollar unos principios y valores que fomenten   personas integras y coherentes, humanas, dignas y morales. Podemos poner como ejemplo a  Sócrates, que no sólo renunció  mitigar  la condena del jurado integrado por 500 ciudadanos que lo condenó a muerte, sino que, antes de no reconocer su culpabilidad para eliminar la pena, o de aceptar una huida organizada, prefirió recurrir a la cicuta.

¡Qué ejemplo para nuestros corruptos actuales,  que habiendo tenido libre albedrío para actuar, ahora no asumen la responsabilidad de sus actos, culpando de los mismos a cualquiera menos a ellos mismos! Es  de lo más denigrante en lo que puede caer un ser humano: no apechugar con las consecuencias derivadas de sus acciones,  libremente elegidas. ¿Cómo han podido ascender tanto en la sociedad con semejante nivel de responsabilidad? ¿Puede un irresponsable llegar dirigir a personas y gestionar instituciones importantes?
 
Desapareció la ética, la moral. Las leyes ya no encierran un valor o norma moral. Ya no buscan la justicia, la fraternidad, la protección social. No significan más que normas prácticas de funcionamiento, es decir, se pueden hacer trampas, eso sí, “trampas legales”. Si has robado mucho dinero, este te proporcionará la posibilidad de contratar a un buen abogado, te permitirá, también,   apelar a todos los escalones de la justicia. Hoy oí decir a un corrupto condenado,  que no solo apelarían al Tribunal  Supremo sino al tribunal de Estrasburgo. En definitiva,si tienes dinero, al margen de como lo hayas ganado o robado,  te incrementará, considerablemente, tus posibilidades de “irte de rositas”. Ya sabemos que la “justicia cara” resuelve favorablemente a favor del juzgado.

Esta descripción que acabo de hacer, salpicada de algún elemento valorativo, no pretende fomentar el pesimismo. Pretende argumentar que esto solo es posible en una sociedad sin pensamiento crítico y sin optimismo funcional. Por eso proponemos la coalición como gobierno individual, lo cual se extenderá al gobierno colectivo.

Existe una doctrina jurídica llamada “ignorancia deliberada”, aplicada, fundamentalmente, a casos de blanqueo de dinero. Un magistrado del Tribunal Supremo la resume así: “Como sabía la respuesta, no preguntó”.[2] Una sentencia de este mismo tribunal señala que “quien se pone en situación de ignorancia deliberada, sin querer saber aquello que puede y debe saberse, y sin embargo se beneficia de la situación, está asumiendo y aceptando todas las consecuencias del ilícito negocio en el que voluntariamente participa”.
Aplicado esto a nosotros: ¿No estaremos cayendo en una "ignorancia liberada" la cual no nos beneficia, todo lo contrario, al no querer enterarnos de lo que sucede? Dicho de otra forma: ¿no estaremos aplicando la estrategia del avestruz “esconder la cabeza debajo del ala”? 

Hay ignorancias necesarias (no podemos saberlo todo), pero hay otras ignorancias que en el mundo actual no están justificadas desde ningún punto de vista. Hay cosas que como ciudadanos responsables tenemos la obligación de no ignorar.



Pensamiento crítico y optimismo funcional: la coalición del buen gobierno.
El optimismo bobalicón te invita a ser positivo sin más, decir a todo que sí, ser muy guay, e ignorar los problemas. El optimismo funcional preconiza mirar los problemas a la cara y actuar ante ellos de forma proactiva.

La profesión de vivir

Un fontanero competente o cualquier otro profesional de cualquier clase debe, en primer lugar, dominar toda una serie de tareas que constituyen su profesión. Tareas concretas, específicas que pueden describirse y analizarse, aprenderse y enseñarse. Tareas cuyo dominio requiere la adquisición de conocimientos.
En segundo lugar, tiene que saber utilizar con destreza todo un conjunto de herramientas necesarias para realizar las tareas. ¿Nunca te ocurrió que ante una avería del grifo que ya dabas por resuelta, después de ver como el fontanero trabajaba en ella, este tuvo que dejarla sin terminar por que “no traje una herramienta que me hace falta”? Toda profesión tiene sus herramientas, cuyo dominio solo se adquiere a través del entrenamiento, de la práctica intensiva.
Al utilizar las herramientas y ejecutar las tareas el fontanero o cualquier otro profesional guía su actuación por una serie de principios, de normas o reglas de actuación. Estos principios determinan la calidad de la utilización de las herramientas y la calidad de las tareas realizadas. Se pueden aprender y enseñar. Hay que conocerlos y cumplirlos para lo cual es necesario comprenderlos, entender intelectualmente su porqué, y sobre todo, disciplina para aplicarlos en el día a día.
Los principios de cualquier profesión son fáciles de formular (código deontológico). La dificultad está en tenerlos en cuenta en el día a día,  pues ello,  exige mucho rigor y disciplina. Como sociedad tenemos un gran número  de valores declarados, pero, escasos o nulos valores practicados.
Vamos apelar a un aspecto del pensamiento, del raciocinio como es el que obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, para concretar más el cómo aplicar en nuestra vida la coalición que estamos propugnando.
Razonando podemos hallar las respuesta  pertinentes a un problema dado, haciendo previamente las preguntas adecuadas. Echando mano del raciocinio deductivo (va de lo universal a lo particular) y del raciocinio inductivo (va de lo particular a lo universal), podemos concretar el cómo aplicar la coalición, a través de tres principios, tres tareas y diez herramientas que deducimos del enunciado de lo que llamamos DECÁLOGO DE  AUTOGESTIÓN.


Tres principios[3] CAR[4] (Conciencia, Autocreencia y Responsabilidad y tres tareas DAR (Desarrollo personal y profesional, Aportaciones al entorno y Recompensas recibidas de ese entorno).

En la  transparencia de más abajo, aparecen sintetizados.
Las herramientas implícitas en cada uno de los puntos del Decálogo de Autogestión,  las desarrollamos,  en los talleres presenciales que damos, en función de las características de los asistentes.






El primer punto del Decálogo de Autogestión lo titulamos así:

"Cardar para saber mirar" y de el deducimos una herramienta muy práctica y de gran ayuda para alcanzar una vida plena.[5] 


BIBLIOGRAFÍA


[1]FROMM Erich. La patología de la normalidad. Paidós, Barcelona, 1994.p.23

[2]http://politica.elpais.com/politica/2014/02/20/actualidad/1392932530_077970.html

[3]RAVIER, Leonardo.: Arte y ciencia del coaching. Su historia, filosofía y esencia. Editorial DUNKEN, Buenos Aires 2005

[4]Decálogo de Autogestión: Cardar para saber mirar.
http://tv.uvigo.es/es/video/mm/15177.html


[5] Decálogo de Autogestión. Cardar para progresar: http://tv.uvigo.es/es/video/mm/15178.html