sábado, 28 de junio de 2025

NECESIDADES EMOCIONALES

 


Una VIDA bien vivida requiere ser preSIDIDA

Ver Video: https://tv.uvigo.es/video/5b5b63038f420804526d057d
Imagen 1: Elaboración propia

Necesidades emocionales y conducta:



“Somos una gota de razón en un mar de emociones”


 

Imagen 2: Elaboración propia


Aclaraciones previas.


1.  Todo ser vivo se mueve por necesidades. Cuando un felino  en la selva, siente la necesidad “hambre”, es ésta la que le da “motivos”, motivación,  para ponerse en acción y salir a cazar la presa que le satisfaga la necesidad hambre.
2.  Como seres humanos compartimos con el león las necesidades básicas o de supervivencia, pero, además, tenemos   unas necesidades específicas de nuestra especie :seguridad, autoestima, autorrealización, trascendencia …
3.  El tinglado social que tenemos montado, el mundo social y todo lo que de él se deriva, no lo tenemos basado sobre la racionalidad  -somos de una racionalidad muy limitada-  sino sobre la emocionalidad.

                                                          Imagen 3: Elaboración propia

4.     Los humanos nos movemos hoy, fundamentalmente, por necesidades emocionales. Nuestra toma de decisiones es consecuencia de necesidades por cubrir, y obramos en función de ellas. Tomamos decisiones emocionales y luego las racionalizamos, es decir, las  justificamos y la damos un barniz que aparenta racionalidad.
5.     Las emociones son señales de  alarma de nuestro organismo que nos permiten diagnosticar si lo que nos está sucediendo, el patrón de acontecimientos,  es bueno para nosotros -emociones positivas-, o es peligroso -emociones negativas-. En cierta medida las emociones son alertas que sirven para actuar. También son reforzadores- positivos y negativos-  de nuestra conducta, incrementándola o extinguiéndola . 
6.     La presencia y satisfacción de las necesidades emocionales ha tenido un papel importante en la historia de la humanidad dado que han constituido un mecanismo de navegación para adaptarnos y sobrevivir. Son herencia del aprendizaje de nuestro pasado como humanidad a través de los miles de años de historia que han seleccionado los perfiles de conducta que han acabado bien y los que han acabado mal.
Dicen los expertos que la  mente genera cada día alrededor de 70.000 pensamientos que derivan en emociones y sentimientos, de los cuales alrededor del 80% son negativos y la mayoría de ellos son los mismos que tuviste ayer:

Pensar tanta negatividad cada día cansa y envenena mucho.
 

La importancia del cómo satisfagas algunas necesidades


                                                                      Imagen 4: Elaboración propia


Hay diversas formas de satifacer las necesidades: unas formas son funcionales y adaptativas y otras son disfuncionales y engañosas.

Pretendemos que puedas saber con claridad si estas gestionando tus necesidades emocionales de forma eficaz y  con vitaminas que robustecen y te hacen crecer o, por lo contrario,  lo haces  utilizando sucedáneos y  medicamentos que te engañan  pero no te desarrollan.


El modelo que te exponemos te permitirá lo siguiente:

·        Conocer las seis necesidades SIDIDA que mueven a la mayoría de las personas.
·        Saber como se relacionen entre sí.
·        Conocer las claves para crear tu propia energía y la de los demás.
·        Reflexionar sobre lo vulnerables e influenciables que somos las personas.
·        Tomar conciencia de que nuestros recursos son a la vez muy potentes y muy débiles.
·        Apreciar que tipo de recursos  utilizas en el día a día.


                                                                                     Imagen 5: Elaboración propia

¿En que piso vives?


Para vivir en el piso de arriba es fundamental disponer de energía suficiente. Es necesario estar en plena forma física, emocionalmente conectados con lo que hacemos, mentalmente concentrados y, por último, verle un sentido a todo ello. Este es el “cóctel de la excelencia”, la fórmula del logro.
Si no alimentas adecuadamente las necesidades del primero y segundo piso – seguridad, integración, diversidad e individualidad – nunca llegarás a vivir en los pisos tercero y ático – desarrollo y aportaciones:

Seguridad personal: todos tenemos una inseguridad latente y necesitamos lograr una seguridad personal. Vinculada a esta necesidad emocional está el miedo.
Las personas miedosas que no se las ayuda se convierten en “evitadores de fracasos”, justo lo contrario de los “buscadores de éxito”, dos perfiles motivacionales totalmente diferentes. Los primeros viven según sus miedos; los segundos viven según sus sueños.

Integración: a nadie le gusta sentirse solo, necesitamos sentirnos parte de algo. No hay que olvidarse que gran parte de nuestra vida transcurre en grupos: estudios, asociaciones...Hoy se sabe que personas que no tienen oportunidad de entrar en relación social, su trabajo les resulta insatisfactorio y se refleja en su rendimiento.

Diversidad: Las personas necesitamos un cierto grado de reto, de variedad y de sorpresa. Si las personas no encuentran suficiente variedad en su trabajo, su puesto se descapitaliza desde el punto de viste emocional y buscarán esta necesidad emocional en otras actividades no laborales en su puesto de trabajo o si laborales en otros trabajos.

Individualidad: A todos nos encanta sentirnos especiales. En la medida que la empresa facilita a alguien el que se sienta especial, está desarrollando su inteligencia emocional y con ella la inteligencia grupal del grupo al que pertenece.

Desarrollo: Necesitamos ver que crecemos, si un grupo nos facilita el crecimiento desde el punto de vista profesional, está contribuyendo a mejorar la calidad de nuestras emociones.

Aportaciones: Queremos dejar huella, ser relevantes. Dejar obras consolidadas, influir en el contexto y modificarlo. Que las cosas sean distintas después de haber pasado nosotros por allí

El ciclo DAR


      Imagen 6: Elaboración propia

El ciclo DAR (Desarrollo personal y profesional que hemos alcanzado, Aportaciones que hacemos al entorno y Recompensas que recibimos de ese entorno),  encierra, en sí mismo,  la lógica de la vida a la vez que puede funcionar y sirven para operacionalizar la vida funcionando como auténticas métricas de la vida: Las aportaciones que tú hagas tendrán una alta correlación positiva con el desarrollo personal y profesional que hayas alcanzado. Las recompensas que recibas, correlacionarán positivamente y serán, estadísticamente significativas con,  las aportaciones que tú hagas al entorno en  que te nuevas.

Como síntesis,  una de las consecuencias que al menos a mí la vida me demostró,  y que he procurado seguir es la siguiente:

Si das más de lo que recibes, tu capacidad de influencia está garantizada

 Ver:
Decálogo de Autogestión 2 en este mismo blog
Video  CARDAR para progresar:
https://tv.uvigo.es/video/5b5b62ff8f420804526d055e
                                                                                     

                                                               Imagen 7: Elaboración propia

¿Cuál crees que es la necesidad emocional predominante en ti en estos momentos?



Imagen 8: Elaboración propia

“Los seres humanos somos animales reciprocadores. Estamos dispuestos a DAR con tal de recibir, por eso la raíz de nuestra sociedad es el contratualismo: dar y recibir, intercambio, pacto contrato…”Adela Cortina
......................................................................................

Así es el paraíso

Era una bicicleta Orbea gris antracita que me dio horas de placer hasta volverse una prolongación de mi cuerpo

En mi caso el paraíso es ese lugar del universo donde me está esperando aquella bicicleta que desde los 10 años me llevaba al mar en el verano. Sé que cuando muera, si me he portado bien, volveré a encontrarla muy puesta con las ruedas hinchadas, con la cadena engrasada, el manillar, los tubos del cuadro y los guardabarros relucientes, el timbre funcionando y un naipe de la baraja, el as de oros, engarzado entre los radios para que suene como un motor al ponerla en marcha. Si Jesucristo y la Virgen María subieron a los cielos en carne mortal, según me enseñaron en la catequesis, también pudo hacerlo mi bicicleta que tantas horas de placer me había proporcionado. Era una Orbea de color gris antracita; al principio tenía que levantarme del sillín al pedalear, pero con el tiempo fui creciendo sobre ella hasta dominarla por completo y convertirla en una prolongación de mi cuerpo. Todos los viernes me llevaba a la estación donde a una hora incierta pasaba un tren borreguero y por la ventanilla del vagón correo un ferroviario lanzaba sobre el andén un paquetón de tebeos. Llevo asociada a la bicicleta toda clase de lecturas que llenaban mi cerebro de corsarios y tigres de Bengala, pero no había aventura más excitante que llegar con ella a la playa en el verano y sentir bajo sus ruedas los cantos rodados llenos de espuma. Montado en esa Orbea fui un niño que buscaba entre los naranjos nidos de pájaros y durante la pubertad sentí en su sillín caliente los primeros latidos del sexo. Las rodillas varias veces sangrantes y un brazo roto por las caídas fue el sacrificio que me exigió a cambio de tanto placer. Sé muy bien que cuando muera todo va a ser como antes, ella me estará esperando para llevarme de nuevo a una estación de tren y a un mar muy azul que sin duda existen en algún lugar del universo y, si se me pincha una rueda, espero que en el paraíso haya un taller que huela a grasa y a pegamento como huelen los talleres de bicicletas aquí en la Tierra.


sábado, 21 de junio de 2025

CONSTRUYENDO LÍDERES 4

 

CONSTRUYENDO LÍDERES 4

Lo que realmente aporta un valor añadido no es el conocimiento en sí mismo, si no,  la aplicación de ese conocimiento. 


Conocimientos más práctica

 El liderazgo, a nuestro juicio, no es un “arte intuitivo “, en el sentido de que pones a cualquier persona en un puesto y este ya ejerce de líder. No. El que  quiera convertirte en líder debe planificar detalladamente esa aspiración y ponerse “manos a la obra”.

Tampoco te vas a convertir en líder simplemente leyendo muchos libros sobre el tema. La lectura es importante, entre otras cosas,  para adquirir conocimientos, pero,  lo que realmente aporta un valor añadido no es el conocimiento en sí mismo, sino,  la aplicación de ese conocimiento. 

Tenemos,  entonces, ya dos cuestiones: por un lado la adquisición de los conocimientos necesarios para ser un líder y, por otro lado, el llevar a la práctica esos conocimientos.


¿Cómo adquirir los conocimientos?

Lo primero a considerar es que estamos asistiendo a lo que alguien llamó el “segundo diluvio” informativo el cual nos está “ahogando”, no con agua, sino, con un exceso de información.

Si te limitas a leer por leer todo lo que encuentres sobre liderazgo sin saber distinguir el grano de la paja, lo que es útil de lo que no lo es, lo que es aplicable de lo utópico, lo práctico de lo meramente teórico, en definitiva, lo que aporta resultados de lo que simplemente nos hace perder el tiempo,  no sólo no avanzarás en la adquisición de la competencia de liderazgo, sino que retrocederás por aquello de “nunca tanta información, nunca tanta confusión”.

Si te interesa el tema, y quieres profundizar,  te invito a ver el siguiente video:

Decálogo de Autogestión. Cardar para saber mirar: Parte 1

https://tv.uvigo.es/video/5b5b62fe8f420804526d0554



La estrategia para volver ignorante a alguien, no es hoy ocultándole información, sino, justamente la contraria: dándole un exceso de  información que él no sabe procesar en el sentido que acabamos de exponer.

Un ejemplo de esto que estamos hablando: vete a Google, introduce la palabra líder y observa el número de enlaces o resultados que te salen. Yo lo hice hoy, 4 de agosto del 2008,  y me salen 70.400.000. 

 

Los “espacios de atención”

¿Cómo protegerse de este “segundo diluvio”?

Yo utilizo desde hace mucho tiempo dos mecanismos:

1. Seleccionando a lo que presto atención, en general.

2. Empleando filtros de selección de la información, en concreto.

 

Con respecto al primero es necesario ser conscientes de que vivimos en un mundo  en el que se nos reclama la atención constantemente. Todo el mundo llama a la puerta de entrada de nuestro cerebro: la atención.

 

Randall Collins en su obra 'Sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual' Hacer Editorial, 2005, sostiene que el conocimiento nace y se transmite a través de grupos que comparten “espacios de atención”, es decir, colectividades de seguidores.

 

La realidad es aquello hacia lo que focalizamos la atención. Por eso, mantener el control sobre nuestra atención, en un mundo en el que un batallón de estímulos compiten por despojarnos de ella, exige un arduo trabajo.

Estar atentos significa que nosotros mismos determinamos nuestra calidad de vida conservando el control de lo que tenemos en la mente.

 

Los filtros

Con respecto a lo segundo, a los filtros  de selección de la información, es bueno emplear los siguientes:

1.- Buscando lo útil

 Hay que buscar aquello que nos sea de utilidad: es decir, que esté orientado a los resultados, que el valor de utilidad de las ideas que nos queden y de las herramientas desarrolladas sea elevado y, también, que tengan  un alto grado de aplicabilidad  dentro de nuestro día a día.  Las teorías sirven de poco si no nos ayudan a mejorar nuestra práctica cotidiana.

2.- Dar valor a lo que nos convence

Aquello que nos convence   nos ayuda a asumir el auto desarrollo como  una de las metas  en nuestra vida. Para ello hace falta motivación  por la formación y entender que el desarrollo es siempre, y fundamentalmente, auto desarrollo, en el sentido de que cada uno debe convertirse en actor y motor de su propio desarrollo. Lo sintetiza muy bien la siguiente  frase: “diseña tu futuro, pues, es en donde pasarás el resto de tu vida”. Esto supone, entre otras cosas, que las ideas de la formación las hagamos nuestras, dándoles sentido, practicándolas y diseñando planes de aprendizaje. El conocimiento no es una herramienta; la práctica sí. Si algo te convence es más probable que te haga reaccionar y te lleve a la acción.

3.-La importancia de la reflexión.

La práctica de la reflexión. Es la cualidad que más nos diferencia de otros animales no tan evolucionados: la capacidad de salirse de uno mismo y reflexionar sobre sí mismo. Esto nos dio a los humanos una ventaja evolutiva de primordial importancia. Sólo tenemos experiencia sobre las cosas que hemos reflexionado. El aprendizaje es ser consciente (reflexión) de lo que ha resultado eficaz para resolver un problema, para adaptarse a una situación determinada, para salir con éxito de una dificultad. El aprendizaje eficaz, es el resultado de razonar acerca del propio comportamiento. Muchas personas no sólo no saben cómo aprender, sino que ni siquiera son conscientes de que resulta necesario. Conciben el aprendizaje como una resolución de problemas concretos ante situaciones concretas, sin darse cuenta que detrás del aprendizaje subyace una actitud de autocrítica como forma de abordar y mejorar el día a día. El verdadero aprendizaje conlleva un trabajo de introspección, de reflexión, orientado a la crítica del propio comportamiento. El aprendizaje sólo empieza cuando la gente admite que no sabe; algo muy difícil, en general y,  todavía más difícil,  para ciertas personas en particular.

También es necesaria la reflexión para  desaprender. ¿Qué es desaprender?

Es ser conscientes (reflexión), de lo que ya no da resultado. En un mundo tan cambiante, en el cual el cambio ya no es una anécdota, sino el mundo mismo (“la vida es cambio, el cambio es vida”), tener la capacidad de desaprender es tan esencial como tener la capacidad de aprender.

Desaprender es asumir que lo que sabemos ya no vale, ¡casi nada!, lo cual requiere muchas dosis de humildad, apertura, receptividad, alta autoestima..., en definitiva, para muchas personas un tema difícil. “Sólo se puede mejorar al hombre si éste es consciente de su estado actual”. Abraham Lincoln

      4.- Formación y esfuerzo como condición necesaria.

Todo lo dicho nos llevaría a la ecuación siguiente: 

Formación, más Esfuerzo Personal para aplicarla, es igual a Desarrollo Personal y Profesional. 

Si te interesa el tema, y quieres profundizar,  te invito a ver el siguiente video:

5.  EL COMO SATISFAGAS TUS NECESIDADES SIDIDA MARCA EL CAMINO QUE TE LLEVARÁ A LA CIMA

https://www.facebook.com/JulioIglesiasRo/videos/452197862257656


La seguimos manteniendo, a pesar de  las objeciones que le ponen las personas cuando se la exponemos: que la formación  y el esfuerzo personal es una condición necesaria (a veces ni eso) pero no suficiente. De que hay otras variables que a veces tienen un peso definitivo: suerte, recomendación, peloteo, etc.


Soy un convencido de que la suerte se la inventó un vago, y de que el peloteo y la adulación, es moneda falsa que empobrece a quién la da y a quién la admite. En cuanto al esfuerzo hay que decir, que “el único sitio en donde el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario”.

No hay duda de  que algunas veces el éxito es fruto de la casualidad. Otras veces el éxito es fruto, incluso,  de una injusticia. De todas formas, creo sinceramente, que estas situaciones son la excepción y no la regla. Empleamos a veces la excepción para invalidar la regla, sin darnos cuenta de que la excepción no invalida la regla sino que la confirma.

Siguiendo la ecuación que te proponemos haces que el éxito lo controle no la casualidad sino la causalidad.



......................................................................................


Noche de San Juan 2025

El latido del oleaje era el mismo que sentías en tu pulso y en el de aquella chica que estaba tumbada a tu lado, cogida de la mano mirando las estrellas


Manuel Vicent
Tal vez dentro de mucho tiempo, cuando seas viejo, recordarás lo que sentiste aquella noche. Era la noche de San Juan del 2025. La recordarás muy bien porque acababas de cumplir 17 años y habías sacado una nota alta en el examen de ingreso en la universidad, que entonces se llamaba PAU o algo así, lo que te permitió cumplir gran parte de tus sueños. En la oscuridad de la playa se oían canciones acompañadas de un acordeón y se veían fuegos artificiales de una fiesta lejana. Aquella sensación nunca la has olvidado. Estabas tumbado en la arena. Las olas batían la playa de forma rítmica, con una cadencia muy medida. Por un momento, sin saber por qué, empezaste a acompasar de forma inconsciente el sonido del mar con tu propia respiración como si nacieran de un mismo y único impulso. En tus pulmones penetraba una brisa marina cargada de sal que traía los gritos de placer de unos niños que saltaban las hogueras a través de las llamas. En efecto, el mar respiraba contigo, el latido del oleaje era el mismo que sentías en tu pulso y en el de aquella chica que estaba tumbada a tu lado, cogida de la mano mirando las estrellas. Te preguntarás qué habrá sido de ella. Al salir de la universidad pensaste que te ibas a comer el mundo. La vida te llevó por varios caminos, con éxitos y fracasos. Te hiciste mayor. Los sueños de juventud se fueron acomodando al lento e inexorable declive de tu cuerpo. Llegaste a viejo.

Acabas de cumplir 85 años. Echas la vista atrás y no recuerdas qué políticos había entonces, quién mandaba, quién aspiraba a mandar, quién reinaba o había dejado de reinar, en qué oscuros y cenagosos callejones estaba metida la política; en cambio, seguro que recordarás las risas que traía la brisa marina aquella noche de san Juan del 2025, recién cumplidos los 17 años, en una playa llena de fuegos y de músicas. Fue cuando el mar te enseñó a unir tu respiración a la de todo el universo junto al primer amor, aquella chica que en la oscuridad te besaba con los labios salados.



 

 


sábado, 14 de junio de 2025

CONSTRUYENDO LÍDERES 8

 

 


CONSTRUYENDO LÍDERES 8

Auto Conocimiento

 Conociendo a Jorge  

Si te interesa el tema aporto el siguiente, video que te clarificará un poco más 

el contexto del liderazgo al que puedes acceder a través del siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=JCs2M1cUhyc&ab_channel=JulioIglesiasRodriguez

O pinchando directamente en la imagen del video siguiente:



Juan, estaba entusiasmado con la incorporación de Jorge Monte. No quería manifestarlo, pero, lo cierto, es que estaba un poco harto de Antonio Ferro; ¡menos mal que ya se jubilaba! Desde hacía ya algún tiempo, manifestaba que su estado era  lo que él llamaba “despido interior” y ya no se implicaba en nada, limitándose a una presencia física para ir tirando, con la ley del mínimo esfuerzo, y con su mente en otro lugar, muy diferente al día a día de su sección.

 Juan, acordándose de lo que le habían dicho en los cursos a los que había asistido referente a la empatía, trataba de comprender a Antonio y de ponerse en su lugar, pero, también era consciente de que Pedro Macía, su director, cada día presionaba más para mejorar los resultados. Con Antonio no tenía nada que hacer. Juan recordaba con frecuencia algo que había leído, ya no se acordaba en donde, y que decía que “un hombre puede vivir 44 días sin comer, 4 días sin beber, 4 minutos sin respirar y 4 segundos sin esperanza”. 

Esto le ayudaba a tomar conciencia de lo importante que son las expectativas como herramienta de influencia. En donde no hay expectativas no se puede exigir rendimiento.

 

Quería sacar de Jorge lo mejor de sí mismo y para ello era consciente  de que tenía que conocerlo, por lo que lo observaba y estaba muy pendiente de lo que decía. Así, pasado algún tiempo, pudo darse cuenta de que le gustaba cierta  independencia y libertad, que era muy curioso, que realmente le gustaban los cambios y la novedad y que rápidamente relacionaba distintos hechos y acontecimientos teniendo una composición de lugar de lo que ocurría.

 

Observándolo actuar con sus colaboradores, Juan se dio cuenta de que Jorge trataba a estos con naturalidad y tratando de comprenderlos y cooperar con ellos, hasta tal punto de que ya alguno había manifestado que “las cosas están cambiando”. Realmente Jorge era sociable y expresivo, a la vez que entusiasta e inspirador.

 

En una ocasión Jaime le había manifestado a Juan, que un líder siempre necesita de un equipo para tener éxito. También le había dicho que Confianza+Esperanza+Transparencia = Equipo Motivado.

 

 Juan observaba que Jorge  era coherente, que obraba en función de lo que decía. Era así como empezaba a motivar a su equipo: trasmitiendo confianza basada en su autenticidad, manteniendo una esperanza en el futuro y siendo transparente.

 

Comparándolo consigo mismo, Juan se daba cuenta que  tenía algunas cosas en común con Jorge y otras muy diferentes. Así, Juan  se consideraba a sí mismo como meticuloso, que le gustaba la rutina más que los cambios, le gustaba el control y la  planificación y sobre todo el respeto de las reglas. Valoraba mucho el proceso, la estabilidad y el orden.

 

Todas estas observaciones sueltas, tanto de sí mismo como de Jorge, como de otras personas y colaboradores, Juan no sabía integrarlas en un modelo que le ayudase a explicar un poco más ampliamente como eran cada uno para poder hacer inferencias acertadas con respecto a otros aspectos. Era, ahora, cuándo se acordaba y daba valor a cosas que había escuchado en cursos a los que había asistido y que en su momento no le dio mucha importancia. 

Le venía ahora a la memoria que en uno de ellos, ya no recordaba de que iba, pero sí que le habían dicho  que “nuestro viaje comienza con el conocimiento y comprensión de uno mismo; después se dirige a conocer y entender a los demás y finalmente conectar con ellos”.

 

 Con respecto a Jorge, el “wi-fi emocional” de Juan captaba buenas vibraciones, (lo que me gusta) tal vez ello quería decir que eran semejantes en muchas cosas. Pero ahora, también captaba que en otras cosas no era como él, por lo que necesitaba (me conviene) entenderle. 

Entender sus: 

expectativas, 

 necesidades, 

 motivaciones 

 prioridades.

..................................................................................


15-06-2025

COLUMNA: MANUEL VICENT

Columna

6Ir a los comentarios

 El político corrupto se ve forzado a predicar contra la corrupción de forma obsesiva para disimular que está de mierda hasta el cuello

Pienso que ser un político corrupto es mucho más incómodo, laborioso y complicado que ser un político honrado. En el fondo, la honradez es mucho más agradable y más sencilla de llevar. Se trata de cumplir con tu deber y de vivir cada día de forma que te permita dormir a pierna suelta con la conciencia tranquila; en cambio, el político corrupto, antes que nada, es atacado por el virus de la codicia que le mantiene nervioso e insomne dando vueltas en la cama hasta que llega el día en que se siente impune dentro de la burbuja del poder y pensando que es muy fácil y que nadie le va a pillar, porque se cree muy listo, alarga el brazo más que la manga hacia ese dinero sucio que pasa por delante. En seguida empiezan los problemas. Una vez trincado, descubre que el dinero le quema en las manos. Tiene que imaginar dónde lo esconde, si emparedado entre dos tabiques, o bajo un ladrillo en el sótano, o enterrado en el jardín. Sabe que existen perros especialistas en detectar con el olfato los billetes de banco; que el móvil que lleva en el bolsillo lo sabe todo de su vida y ha seguido sus pasos como el sabueso y que a través de un satélite hoy la Policía es capaz de contar los pelos dentro de su nariz. No puede gastar ese dinero alegremente porque su nuevo tren de vida levantaría sospechas y lo delataría. La paranoia de haberse enriquecido ilícitamente empieza por erosionarlo por dentro. El político corrupto se ve forzado a predicar contra la corrupción de forma obsesiva para disimular que está de mierda hasta el cuello, de modo que cada palabra daña su pensamiento y con ella traiciona a su jefe, destruye a su partido, humilla a sus militantes y el hecho de llevar una doble vida hace que no pueda resistir su propia mirada a la hora de afeitarse ante el espejo. Si la corrupción la cometen unos políticos del partido socialista, como acaba de suceder, y si encima la realizan de forma burda, chusca, cutre, como una película española de bingueros, rompe y acaba con todos los sueños.