sábado, 16 de agosto de 2025

LOS seis PILARES de la MORAL -2: CUIDADO

 

LOS seis PILARES de la MORAL -2: CUIDADO














El pilar del  CUIDADO






                                               
                                  Figura 1: Elaboración propia a partir de                                         Haidt, J


Estos  seis pilares  tienen un carácter universal y están presentes en los fundamentos morales de todas las culturas.





El pilar del  CUIDADO

“El único propósito por el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, es para prevenir un daño a los demás” John Stuart Mill





Entendemos por Cuidado, de forma general, aprecio y protección de los demás.

“El fundamento del Cuidado/Daño evolucionó en respuesta al desafío adaptativo de cuidar a niños vulnerables. Nos hace sensibles a los signos de sufrimiento y necesidad; nos hace despreciar la crueldad y querer cuidar a aquellos que sufren "[1]



Decíamos en el post anterior,  que entendemos por ética la teoría (el estudio y reflexión) del comportamiento moral. A su vez, entendemos por moral, el conjunto de normas de conducta, el  modo de actuar,  que facilitan la convivencia.

La ética del cuidado, del cuidado de uno mismo, autocuidado, y del cuidado de los demás,  se fundamenta en la responsabilidad. La  responsabilidad se fundamenta en el concepto de libertad, la cual nos proporciona  la posibilidad de elegir hacerse cargo del resultado de nuestras decisiones tomadas, acciones llevadas a cabo y de las consecuencias que se derivan de las mismas. 


Vivimos en una sociedad en la que somos interdependientes :yo dependo de ti y tú dependes de mí.


La ética del cuidado va más allá del “toma y daca” en el que tenemos basado,  por ejemplo,  el pilar de la Equidad: “tanto me más,  tanto de doy”; el intercambio no está determinado por lo que alguien dio, sino por lo que alguien necesita en una situación determinada y en el  deber  universal.

Tenemos actualmente magníficos  ejemplos en el día a día, debido a la pandemia del coronavirus que estamos viviendo. Ejemplos de cómo nos cuidamos de nosotros mismos respetando las normas de confinamiento que los profesionales de la salud nos marcan. Ejemplos de cómo cuidamos de los demás respetando las distancias, etc., para no infectarlos. Ejemplo paradigmático de cuidado de los demás que nos están dando todos los profesionales de la salud haciendo durante días y noches  un sobreesfuerzo con total entrega y dedicación.


Sabemos que son profesionales dedicados a ayudar a los demás,  lo cual suele comportar   una gran carga vocacional, que  puede llevar a situaciones en las que se despreocupen de sí mismos descuidando su autocuidado. Por eso a nosotros nos preocupan especialmente la respuestas a la siguientes preguntas: 

  











¿Pueden poner en práctica el autocuidado,  todo el personal sanitario,  dado los medios de los que disponen?
























¿Qué resultado tendría una evaluación de los riesgos psicosociales que menoscaban la integridad física y psíquica de los médicos, personal de enfermería, auxiliares de clínica, etc.?

¿Les sale positiva la percepción que tienen del balance entre las exigencias que le imponen su entorno laboral y los propios recursos de los que disponen para hacerle frente?

¿Es manejable el estrés que genera la toma

 de decisiones referidas a determinados

 dilemas éticos…?




López Guerrero (Neurovirólogo): "Es imposible que el coronavirus se haya creado en laboratorio"

“Dígame, ¿el sistema sanitario puede colapsar?, y ¿de verdad ante la falta de respiradores se está seleccionando quién vive y quién no?
Se está haciendo una selección porque no hay más remedio. Yo tengo un familiar en uno de los hospitales más colapsados de España: en el de Valdemoro, y todos los días llega llorando porque efectivamente han tenido que tomar la decisión de a qué persona mayor condenaban a muerte para poder salvar la vida de contagiados más jóvenes. Cuando pase esta pandemia, muchos de nuestros sanitarios van a tener un problema psicológico grave. En cuanto a si el sistema sanitario puede colapsar, creo que sí, aunque se están tomando medidas de guerra, como habilitar grandes superficies, tipo Ifema, y eso ayudará, sin duda”.













Pasada la pandemia,  y como lecciones aprendidas de la misma,  la obligación de buscar las respuestas.



Aunque el fundamento moral del Cuidado, está presente en todas las culturas, no todas lo entienden de la misma forma. Incluso, dentro de una misma cultura, en función del partido político al que nos refiramos y de la ideología de cada persona, también nos encontramos con distintas formas de entenderlo y practicarlo. Esto se  debe, entre otras razones, a que cada cultura tiene mecanismos que condicionan la forma de actuar de las personas que viven inmersas en ellas. Hay una gran variabilidad  cultural en el mundo y es ella la que explica que, ante situaciones de características similares,  demos comportamientos muy distintos.

Geert Hofste, psicólogo social,  llevó a cabo  una investigación  a través de  encuestas realizadas a empleados de la multinacional IBM (116.000 trabajadores)  en 40 paises, entre los años 1967 y 1973 y encontró 4 factores que según él eran suficientes para distinguir las diferentes culturas estudiadas: Distanciamiento al poder, Evitación de la incertidumbre, Masculinidad – Feminidad e Individualismo – Colectivismo.

  Podemos relacionar cada uno de ellos con Los 6  Pilares de la Moral, pero,  para desarrollar el que hoy nos ocupa, el pilar del Cuidado, vamos a ocuparnos del  factor de Individualismo – Colectivismo:

 Comprende una preferencia por entornos sociales poco cerrados en los que se supone que son los individuos los que tienen que cuidar de sí mismos y sólo de sus familias cercanas, que se contrapone a una preferencia por la armonía en el grupo de pertenencia, por cumplir sus metas y expresarle lealtad a cambio de protección”. [2]       


Como ejemplo práctico,  a partir de su Índice de Individualismo, Geert Hofste clasifica como individualistas  a Australia, Estados Unidos y Gran Bretaña y como colectivistas a Colombia, Pakistán y Venezuela. España se encontraría en una posición intermedia.  

¿Entenderán de igual forma el fundamento moral del  Cuidado una cultura individualista y otra colectivista?

Los individualistas desarrollan con intensidad los valores de autonomía y responsabilidad. En este tipo de culturas, las metas de las personas consideradas individualmente,  tienen una prioridad más alta que las metas del grupo. La socialización de estas personas pone el énfasis en cuidar de sí mismas, tener ideas y criterios propios y tomar sus propias decisiones. Utilizan en sus negociaciones criterios de intercambio, y a lo largo de su vida van perteneciendo a difidentes endogrupos, identificándose con ellos como miembros del mismo y psicológicamente.  En las culturas individualistas, aquellas personas que no alcanzan sus metas o no cumplen con sus responsabilidades se ven invadidas por el sentimiento de culpa.

Las segundas, las culturas colectivistas, las personas adquieren su identidad en función de los grupos de los que forman parte: importa más el grupo que la propia persona y se da una fuerte tendencia a la cooperación, al cuidado  y al cumplimiento con los demás. Dentro de los grupos, los individuos mantienen fuertes relaciones entre sí y suelen compartir los mismos intereses.

Resumiendo,  cabría señalar que la independencia emocional y la autonomía de las personas con respecto a grupos u otras organizaciones son características del individualismo, y su contrario, la dependencia emocional y la interdependencia son característicos del colectivismo.

¿Qué país estaría en mejores condiciones de hacer frente al coronavirus, un país individualista o un país colectivista?


 Los 6 Pilares de la Moral pueden utilizarse como una escala multidimensional para analizar la práctica de la política. Van más allá que una escala unidireccional del tipo Individualismo – Colectivismo, o la tan conocida de Izquierda – Derecha.  En función de cómo cada ideología  y cada partido político priorice y se esfuerza en defender cada uno de los 6 Pilares de la Moral podemos llegar a análisis más profundos y acertados que los que nos permitiría una escala unidireccional.

De momento vamos ver cómo priorizan y se ocupan del Cuidado  tanto la Derecha como la Izquierda, escala unidireccional a lo largo de la cual, en algún punto determinado nos ubicamos la mayoría de las personas pertenecientes a la cultura occidental, personas que formamos el  acrónimo W.E.I.R.D., las siglas de “Western, Educated, Indusstrialized, Rich and Democratic”, personas occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas. El acrónico se debe a los psicólogos culturales Joe Henrich, Steve Heine y Ana Norenzayan.

Cuando nos declaramos de izquierdas o de derechas estamos poniendo de manifiesto cual es nuestra ideología. La cuestión viene de lejos,  de 1789. En la Asamblea unos delegados se sentaban en el lado derecho y otros lo hacían en el lado izquierdo. Los situados a la derecha partidarios de preservar el orden natural mientras que los situados a la izquierda defendían el cambiarlo. Desde entonces  el término derecha se refiere a los conservadores y el término izquierda a los liberales.

Jost, J. T.  nos aporta la siguiente definición de ideología:

“Un conjunto de creencias sobre el orden correcto de la sociedad y cómo puede lograrse” [3]



¿Entenderán  el Cuidado de igual forma personas que vivan  en una misma cultura y que unas se declaran de “izquierdas y otras de “derechas”?

Jonathan Haidt  estudioso e investigador del espectro político de Estados Unidos sostiene que los partidos políticos se esfuerzan por activar nuestros módulos morales con el objetivo de lograr nuestro voto. Según él, los liberales (izquierda) dan más prioridad y practican con más intensidad el valor del Cuidado que los conservadores (derecha)

“… el cuidado de los conservadores es algo diferente: no está dirigido a los animales ni a personas  de otros países, sino a aquellos que se han sacrificado por el grupo. No es universalista; es más local, y está mezclado con la lealtad” [4]                       

                                                                                                

«La moralidad es la extraordinaria capacidad humana que ha hecho posible la civilización». [5] 


Referencias Bibliográficas: 



[1] Haidt, J.: La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona, Deusto, 2019  p.223


 [2] Ros M. y Gouveia V.: Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Editorial Biblioteca Nuena, S.L., Madrid, 2001 p. 177

[3] Manzano-Arrondo, V. 2017. “Ideología y aversión ideológica”. Revista Internacional
de Sociología 75 (3): e068. doi: http://dx.doi.org/10.3989/
ris.2017.75.3.15.117

[4] [1] Haidt, J.: La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona, Deusto, 2019  p.200
                     
[5]  Collier, P.: El futuro del capitalismo. Cómo afrontar las nuevas ansiedades. Barcelona, Debate, 2019, 

domingo, 10 de agosto de 2025

CAPTURAS 1

 CAPTURAS 1 

"Cuentan los sabios del norte y el sur de América, chamanes y ancianos venerables , que al principio de los tiempos de la humanidad vivía unida y en armonía con su entorno, pero llegó el día en que este grupo se dividió en dos: el pueblo del Águila y el Pueblo del Cóndor. La gente del Águila orientada principalmente  a lo racional  y la energía masculina, sería seducida por el mundo material, con lo que alcanzaría formidables proezas técnicas que permitiría a sus líderes acumular un inmenso poder. Mientras tanto, más sensible y más en sintonía con la energía femenina, la gente del Cóndor se apagaría a sus sentidos, a sus sentidos, al espíritu y  a su relación con el mundo natural, lo cual, lo cual implicaría una  una clara desventaja frente a la gente del  Águila que dominaría el mundo. Sin embargo, este desenlace amenazaría finalmente la existencia de ambos pueblos(...)

Saúl Alvídrez Ruiz


Imagen 1:Elaboración Propia


                                                               Imagen 2:Elaboración Propia



 Imagen 3:Elaboración Propia





 Imagen 4:Elaboración Propia




 Imagen 5:Elaboración Propia



                                                           Imagen 6:Elaboración Propia


    Imagen 7:Elaboración Propia

                                                     Imagen 8:Elaboración Propia

                                                            Imagen 9:Elaboración Propia


                           Imagen 10:Elaboración Propia


                                                                   Imagen 11:Elaboración Propia


                                            Imagen 12-13:Elaboración Propia


                                        
                                             Imagen 14:Elaboración Propia


                                                    Imagen 15:Elaboración Propia


                                                 Imagen 16:Elaboración Propia

                                              Imagen 17:Elaboración Propia


9
                                                 Imagen 18-19:Elaboración Propia


                                                  Imagen 20:Elaboración Propia


                                                     Imagen 21:Elaboración Propia

 


                                                       Imagen 22:Elaboración Propia


                                                        Imagen 23:Elaboración Propia

                                                       Imagen 24:Elaboración Propia


                                                  Imagen 25 :Elaboración Propia




                                                       Imagen 26:Elaboración Propia



                                                       Imagen 27:Elaboración Propia




                                                           Imagen 28:Elaboración Propia




                                                       Imagen 29:Elaboración Propia



                                              Imagen 30:Elaboración Propia





Imagen 31:Elaboración Propia


Imagen 32:Elaboración Propia


Imagen 33: Elaboración Propia


         
Imagen34:Elaboración Propia

Cada una de las imágenes que aparecen en el artículo que hoy publicamos y que titulamos Capturas 1 pretende mandarnos un mensaje que si lo analizamos y lo aplicamos en nuestra vida nos valdrán de potentes  ‘Reservas cognitivas’  que nos bridaran a medida que envejecemos poder seguir utilizando estrategias que a lo largo de nuestra vida activa nos llevaron al éxito y que nos seguirán llevando a lo largo de nuestra vejez.

....................................................

Al parecer, como todos los veranos Manuel Vicent reserva el mes de agosto para sus merecidas vacaciones y no publica su famosa columna que a lo largo de este mes no publicaremos