domingo, 16 de junio de 2024

EL LABERINTO DE LAS IZQUIERDAS A LA IZQUIERDA DEL PSOE (2)

 

    


EL LABERINTO DE LAS IZQUIERDAS 

A LA IZQUIERDA DEL PSOE 

(socialdemocracia)


La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación.

Las formas de vida se

multiplicaron y se hicieron más complejas

asociándose a otras, no matándolas.

Lynn Margulis

(el subrayado es mío)

 

A la nueva Sumar, primero sin, ahora con, Yolanda Díaz, le vendría muy bien, a mi juicio, que tengan en cuenta en su nuevo o renovado  modelo de trabajar el término holístico. Lo empezó a utilizar Von Bertalanffy, a partir de la  Teoría General de Sistemas,  para referirse a algo que forma parte de un sistema (“Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.”RAE)  y todos sus elementos están interrelacionados entre sí, de tal forma que cualquier cambio en uno de los elementos no sólo cambia a los demás elementos sino al propio sistema. Es posible que el énfasis que ha puesto Yolanda Díaz diciendo que se iba de Sumar, para posteriormente repitiendo insistentemente que ella seguirá formando parte de Sumar, tenga que ver con esto.  Hacer algo desde un punto de vista holístico significa que se van a tener en cuenta todas las consecuencias que una acción tendrá sobre el resto de los elementos implicados. El haber ignorado a Podemos sin tener en cuenta las consecuencias por parte de Yolanda Díaz, es (permítaseme la expresión)  un pecado mortal que requerirá de una  dura penitencia.

La Teoría General de Sistemas hizo muchas aportaciones a los grupos de trabajo, a las coaliciones, en general a todos los grupos humanos. Para no extenderme en demasía  me voy a centrar en 3 de ellas muy significativas:

1.La sinergia (el todo es más que la suma de las partes). 1 + 1 = +3: El todo (3), es más que la suma de las partes 1, 1, pues el + que las relaciona es la parte más significativa y la que aporta mayor valor. Sin duda la suma está mal, si nos guiamos por la aritmética básica que todos estudiamos en la escuela. Pero esta operación referida a los procesos e interacciones humanas, genera un fenómeno de sinergia. ¿Y cómo es posible?.  La cuestión pasa por la forma en que se relacionen las partes. La forma en que se relacionan es una parte más y, además, la que aporta un mayor valor añadido.

 





¿Han generado sinergia las personas de los diferentes partidos que se integraron inicialmente en Sumar?




La sinergia se da desde la cooperación, no desde la competencia. El competente no compite: compite el incompetente.
 

 La clave está en cooperar dentro del grupo (entradas) para competir en el mercado, en este caso en las elecciones (salidas).  Entendemos por cooperación no el “sí guana”, sino el basar los planes de acción a llevar a cabo, en la discrepancia de IDEAS previa, y en llegar al consenso como fruto de la discusión de IDEAS diversas e incluso, al principio discrepantes.

Diez cerebros piensan más y mejor que un cerebro

Invito a Leer, al que quiera profundizar:

EL VALOR DE LA DISCREPANCIA

https://neuroforma.blogspot.com/2023/06/el-valor-de-la-discrepancia.html

 

 2.Homeostasis: (nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica). El paso que dio Podemos de irse al grupo mixto fue una explosión incontrolada. Las entradas (los ingresos del sistema, recursos materiales, recursos humanos, información) constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Con estas entradas en el sistema las salidas o resultados mejoran considerablemente.

¿ En cuanto mejorarían los resultados de Sumar, en las elecciones del domingo pasado  de haber tenido en cuenta la Homeostasis? 

3.Entropía (desgaste que el sistema presenta). Pueden ser múltiples  y variadas las causas que generen este desgaste o incluso su extinción:  tiempo, deficiente  funcionamiento del grupo, resultados obtenidos, egos mal regulados, etc. Se ha hablado de hiperliderazgo, falta de democracia interna, que el sistema español no perdona la división, la humillación a la que ha sido sometido Podemos, dejar solas a las candidatas, pérdida de peso de la propia Yolanda Díaz, ante los medios de comunicación, una simple amalgama de partidos políticos... Hay opiniones para todos los gustos

¿Es normal que en un año haberse desgastado tanto?  

 

Invito a Leer, al que quiera profundizar:

EL EGO  EQUILIBRADO (1)

https://neuroforma.blogspot.com/2023/05/el-ego-equilibrado-1.html

 

La importancia de “saber estar”

 A lo largo de toda la evolución  los animales sociales vivieron en grupo, en rebaños y en manadas. Ninguno  fue capaz de organizarse  en ultra grupos, es decir, vivir en grupos grandes con una estructura interna la cual proporciona muchas ventajas.

Tampoco ningún tipo de animales sociales fueron capaces de adquirir una intencionalidad compartida: compartir una idea común de cómo debían funcionar las cosas. Llegamos así evolutivamente a la Mentalidad de grupo : "capacidad de aprender y ajustarse a las normas sociales, sentir y compartir emociones relacionadas con el grupo y, en última instancia, crear y obedecer a instituciones sociales” Michael Tomasello


“Entre las figuras del Prado también hay clases, según la fama del artista que las ha creado. A los personajes que son falsos o mal atribuidos nadie les dirige la palabra”. Manuel Vicent

Con lo que está pasando actualmente en nuestro país, a muchos  personajes que están pervirtiendo el rol que la sociedad le tiene asignado y que van por la vida con un inflado y excesivo ego, los ciudadanos que todos los días ponen al mundo en marcha  deberían no dirigirle la palabra para bajarle su anormal autoestima (refuerzo negativo) volviéndola a una escala admisible  como terapia que  elimine su egocentrismo


Sumar es bueno; multiplicar mejor
Restar es malo; dividir peor

.........................................................................................

 

COLUMNA

i

Sucedió una noche en el Prado

Cuando el museo cierra sus puertas, los personajes salen de los cuadros, se saludan unos a otros y hablan de sus cosas

MANUEL VICENT

16 JUN 2024 - 05:00 CEST

1

El museo del Prado abre sus puertas cada mañana, los visitantes disueltos por las distintas salas observan que las figuras de los cuadros lógicamente guardan la misma compostura, tal como las creó su autor. Así han permanecido inmóviles los personajes durante cientos de años. A una determinada hora, el museo cierra sus puertas y después de apagar las luces y puestas las alarmas, uno tras de otro, desde el director hasta el último vigilante, desaparecen. Se puede imaginar que hay noches en que los personajes se desprenden de los cuadros, pasean por las salas, se saludan unos a otros y hablan de sus cosas. El conde-duque de Olivares se apea del caballo y libera de sus clavos al Cristo de Velázquez, le ayuda a bajar de la cruz y ambos aprovechan el asueto para estirar las piernas. El caballero de la mano en el pecho, aunque después de tanto tiempo la siente anquilosada, con esa mano se fija una vez más la golilla. La infanta Margarita salta del cuadro de las meninas y manda a la enana Mari Bárbola que lleve al perro a hacer pis, mientras Felipe IV y Mariana de Austria, salen del cuadro y le piden a Velázquez que les explique el truco de pintar a través con un juego de espejos. Por una sala se ve pasar a la pareja de Adán y Eva, de Durero, sin las hojas de manzano con que se cubrían el pubis. “¿Cómo es que tenéis ombligo si no habéis nacido de madre?”, les pregunta el bufón Calabacillas, que lleva en la mano la paloma de la Anunciación de Fra Angélico, cazada al vuelo. Entre las figuras del Prado también hay clases, según la fama del artista que las ha creado. A los personajes que son falsos o mal atribuidos nadie les dirige la palabra. La maja de Goya siempre acaba siendo la reina de la noche en medio de la juerga que se montan los titiriteros y saltimbanquis del jardín de las delicias. Al clarear el día, cada figura vuelve a su cuadro y adopta la compostura respectiva. El museo abre las puertas y los visitantes entran sin imaginar lo que allí ha sucedido.

 

 



sábado, 8 de junio de 2024

CAUSAS ficticias EFECTOS perversos

 



CAUSAS FICTICIAS EFECTOS PERVERSOS

 

"Lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte"
Trasímaco


‘La última vez que voté fue el domingo, 28 de mayo de 2023 (Elecciones municipales). Como siempre que he votado (no recuerdo que no haya faltado  a ninguna de las convocatorias a las que hemos sido convocados). Los que hemos pasado parte de nuestra vida: niños-adolescentes- primera juventud en  un régimen dictatorial, terminamos cogiendo un apego  a las urnas a las que  guardamos una fidelidad absoluta. 

Inicio los artículos que escribo los domingos que coinciden con elecciones de la forma que acabo de iniciar el de hoy. El último que escribí lo titulé ‘Contando Votos.’

He decidido titular de esta manera el artículo de hoy, debido a que está de plena  actualidad en los medios de comunicación habituales, en las redes sociales y en los comentarios que hacen los  lectores de los periódicos digitales a los artículos que escriben los periodistas,  muchas opiniones que tratan de matizar y diferenciar entre casualidad causalidad


Así, por ejemplo, escribía Juanlu Sánchez en   elDiario.es.  lo siguiente: Oye, que lo mismo es casualidad. Lo mismo es casualidad que un juez acepte abrir un caso basado en recortes de prensa sin pruebas contra una tal Begoña Gómez que es esposa del presidente del Gobierno. Lo mismo es casualidad que decida seguir adelante a pesar de que la Guardia Civil le pone un informe encima de la mesa diciendo que no hay ningún indicio de delito. Lo mismo son cosas de la vida, puritita casualidad, que ese juez decida, sin que haya ningún indicio nuevo, ni tenga declaraciones de ningún testigo, ni haya ninguna novedad de ningún tipo, imputar a esa tal Begoña Gómez a cinco días de las elecciones europeas. El magistrado Juan Carlos Peinado la ha llamado a declarar como investigada el próximo cinco de julio a las diez de la mañana.”  Juanlu Sánchez en   elDiario.es.  

Soy socio de elDiario.es. desde hace años  pues considero una obligación moral apoyar a periódicos de investigación serios y rigurosos. Me parece captar cierta ironía (no confundir con sarcasmo) en el texto de  Juanlu, la cual valoro y pido a los tres poderes del Estado que, por favor, nos respeten y  no atenten contra la capacidad intelectual de los ciudadanos. Nos están metiendo en múltiples paradojas y afirmaciones que si las contrastamos con los hechos no sólo atentan contra  la lógica sino que, además,  ponen de manifiesto que se contradicen. Ante paradojas de este tipo puede ser  de utilidad, recurrir  a la "Navaja de Ockam" : "Entre dos teorías en igualdad de condiciones que tienen las mismas consecuencias, la explicación más sencilla suele ser la correcta." para, como decimos los gallegos, "desbrozar" y  clarificar la situación.   Digámoslo claramente, sin circunloquios, que el ruído no nos confunda: Montesquieu tenía razón cuando decía que   "todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites.”  (ver en Transparencia 2 La conducta regulada por las consecuencias)

 Transparencia 1: Elaboración propia

También tenía razón al sostener que la separación de poderes contribuye a la protección de los derechos individuales y al funcionamiento democrático.

A mi juicio, de todo lo que está ocurriendo en estas elecciones, que votaremos este domingo 9-06-2024,  la mayoría de acontecimientos son fruto de la causalidad (hay previamente una intención planificada esperando que produzca un efecto determinado). También suceden  determinadas acciones que podemos englobarlas bajo el título de  “Sin rumbo ni orden.” Esto pasa por que ejecutar la  planificación exige mucho rigor y  voluntad para la puesta  en práctica en el día a día y no todos tienen la voluntad necesaria ni el rigor exigido. Es mucho menos agotador contar cuatro anécdotas (huyendo de lo esencial) y entretener al personal. Además proporciona un refuerzo positivo al ponente cuando su público le ríe sus gracias. Su ego sale inflado. No olvidemos que el ego inflativo es un generador de emociones negativas y todos hemos contemplado a determinados personajes saliéndose de sus casillas y completamente fuera de sí.La falta de ego (escaso) y el ego inflativo (excesivo), generan un ratio emocional muy bajo. En cualquier tipo de entorno en el que las personas  se caractericen por el ego equilibrado, sin duda, generan muchas más emociones positivas que negativas


   Transparencia 2: Elaboración propia

Sin duda la “ley de causa- efecto” está muy extendida en múltiples contextos de la sociedad. La mayoría de asignaturas que tienen que estudiar y aplicar los ingenieros y todos los demás técnicos,  se basan en esta ley. La utiliza también la ciencia para llegar a resultados empíricos eficientes. La utilizan (a veces con gran torpeza) los políticos, cierto que unos más que otros, de forma sibilina para obtener unos buenos resultados en las elecciones. La utilizan las instituciones que tienen algún tipo de poder  para facilitar el efecto de que los de su ideología ganen las elecciones fabricando para ello causas disparatadas que acaban produciendo efectos (dudé cuando escribí el título de este artículo entre poner adversos o perversos, optando, después de consultar la RAE,  finalmente por el segundo que define así: (1. adj. Muy malo o que causa daño de manera intencionada. 2. adj. Que altera de manera perjudicial el orden o el estado normal de las cosas).

La ley de causa- efecto utilizada por la ciencia no es infalible. Por eso decimos que todo es mutable, incluso la ciencia, la cual no llega a verdades definitivas sino provisionales y tiene la capacidad  y a su vez la humildad,  de sostener sobre algo lo siguiente: con los conocimientos científicos que tenemos al día de hoy, podemos sostener que esto es…  En otros muchos  ámbitos lo casual se impone sobre lo causal.

 

Transparencia 3: Elaboración propia

Si los políticos, en general, hubieran adquirido la competencia de negociar,  como manejan (algunos a veces con malas artes) la de presionar, sin duda problemas que hoy por hoy damos como irresolubles a juzgar por el tiempo que permanecen sin posible arreglo, nuestra democracia no estaría tan en peligro como está en estos momentos, en los cuales debería estar funcionando con el paradigma de la interdependencia:

Yo dependo de ti, tú dependes de mí

El primer paso para funcionar dentro de este nuevo y actual paradigma es tener en cuenta que en las interacciones entre humanos no funciona la ley de causa- efecto, y no funciona por varias razones:

  • 1.   Una misma causa puede producir efectos diferentes en personas diferentes.
  • 2.   Una misma causa puede producir  un efecto en  una persona hoy,  y mañana, en la misma persona,  puede producir un efecto diferente dependiendo del estado y momento en el que se encuentre.
  • 3.   La interacción entre los elementos, hace que  a veces se convierta una causa en el efecto y un efecto en una causa.
  • 4.   En los problemas humanos  de interacción ocurre que en la mayoría de las situaciones  la causa más visible no es la causa más importante.
  • 5. Lo racional y lo emocional casi siempre van juntos.  
"La calma es la característica de la fuerza, así también las causas que tienen un peso mayor puede que sean las más silenciosas"
Thomas Carlyle

Advertir a los que tienden a justificar lo casual  como causal que somos, grosso modo, muy hábiles percibiendo los efectos de algo pero realmente torpes para ver la causa. Los japoneses nos dicen que un problema se resuelve, solamente,  cuando atacamos las causas últimas o raíz a la que llaman 'la causa de las causas' Entre las herramientas que nos ofrecen  para encontrarlas, una de ellas es la llamada 'Los 5 ¿Por qué?', ya que están convencidos de que   las causas se encuentran, por lo menos, cuatro niveles por debajo de la superficie. Por eso, para llegar a la causa raíz  se hacen, ante cada una de las causas,  5 veces la pregunta ¿Por qué?

Invito a leer, al que quiera profundizar :  

LA CAUSA DE LAS CAUSAS

https://neuroforma.blogspot.com/2023/09/los-5-por-que.html


En general, hay personas, en las que se incluyen también los políticos,   que se mueven mejor en el mundo de la conspiración que en el de las ideas. Hay otras que se mueven mejor en el mundo de las ideas que en el de la conspiración. En función de lo anterior suelen tomar cuatro tipos de   decisiones:

1. Cómodas 

2. Pragmáticas  

3. Precipitadas

4. Inteligentes

Transparencia 4: Elaboración propia



Cuando logremos  que los políticos (poder ejecutivo) que nos gobiernen  tomen decisiones inteligentes,  la democracia habrá ganado muchos puntos.Los que se mueven mejor en la conspiración suelen tomar decisiones precipitadas. Los segundos, de las ideas,  las reparten entre las cómodas y las pragmáticas. 

 Para todos cabe preguntarse no por las casualidades ( lo que surge fruto del azar es ingestionable) pero sí por las causas (buscar la  relación de causa y efecto entre dos eventos o situaciones, sí es gestionable siempre y cuando, como decíamos más arriba, se tenga la voluntad y el rigor de aplicar lo planificado en el día a día)  :


Transparencia 5: Elaboración propia


¿Cansancio o falta de criterio?

¿Cuales son las causas de la falta de criterio?

¿Que las personas no piensan?

¿Que las personas tienen miedo a decir lo que piensan?

Transparencia 6: Elaboración propia

Pasar de ser una pesada carga para la sociedad a tener en la misma sociedad un peso político,  no sólo es un cambio cualitativo sino también un cambio cuantitativo importante y significativo.

"Me ha costado cuatro décadas comprender que el hombre empieza a vivir en la medida en que deja de soñar consigo mismo. Que empezamos a dar frutos cuando dejamos de construir castillos en el aire. Que no hay nada que no tenga su cepa en la realidad. Cuanto más se familiariza uno con la realidad, sea esta cual sea, mejor."  Pablo d'Ors

 NO ESTAMOS ANTE OPCIONES SINO ANTE OBLIGACIONES
 
Transparencia 7: Elaboración propia

......................................................................................................

COLUMNA

i

Las lecciones del paraíso

Al cumplir los siete años, empezó a pensar que el bien y el mal estaban atados con un mismo nudo


MANUEL VICENT

09 JUN 2024 - 05:00 CEST

1

No había cumplido todavía siete años aquel niño cuando una tarde de verano con unos niños de su edad jugaba junto a una acequia que discurría entre naranjos. Todos se bañaban desnudos. El agua era profunda, fresca y clara. No muy lejos se oían gritos y chapuzones de otros niños. Aprender a nadar y a guardar la ropa eran las dos primeras lecciones que se aprendían en aquel paraíso terrenal. El niño que se bañaba desnudo tenía que esconder la ropa en la copa de un árbol para evitar que una pandilla de chavales aviesos se la llevaran y hubiera que volver a casa en cueros con el bochorno ante todo el mundo. En un momento en que este niño, que tal vez iba para poeta, se encontraba lleno de dudas mirando absorto a las libélulas que sobrevolaban la acequia, uno de los amigos, el más leal, lo empujó por la espalda y lo echó al agua. Todavía no sabía nadar. Pudo haberse ahogado. De hecho, haber sobrevivido lo consideraba el primer milagro que le había regalado el azar. Comenzó a bracear y de pronto sintió que bastaba con no ponerse nervioso para que su cuerpo comenzara a flotar. Al salir del agua se le planteó un dilema: darle una patada en los huevos a aquel niño que le había empujado a traición o abrazarlo con emoción y darle las gracias por haberle obligado a salir de dudas, a vencer el miedo y a afrontar el peligro, una contradicción que ya no lo abandonó a lo largo de la vida. Al cumplir los siete años, recién instalada la inteligencia en su cerebro, este niño empezó a pensar que el bien y el mal estaban atados con un mismo nudo. Por un lado, a esa edad el uso de razón le hacía culpable, de modo que cualquier pecado podía llevarlo al infierno; por otro, podía bañarse desnudo en la acequia de agua clara que discurría entre los naranjos, un placer furtivo, lleno de armonía que lo redimía. A nadar y a guardar la ropa hoy lo enseñan las altas escuelas de economía y política, inspiradas por el propio Maquiavelo, pero son lecciones que aquel niño aprendió en el paraíso.

 

 

 

 

 

 


sábado, 1 de junio de 2024

Elogio a los jóvenes: ellos arreglarán el mundo

 

ELOGIO A LOS JÓVENES: 
ELLOS ARREGLARÁN EL MUNDO


“Definir a una persona y no aceptar su radical mutabilidad es como meter a un animal en una jaula. Un león enjaulado no es un león, sino un león enjaulado; y eso es muy distinto. [..] Actuamos siempre conforme a la sabiduría que tenemos en cada momento, y si actuamos mal es porque , al menos en ese punto , había ignorancia. Es absurdo, condenar la ignorancia pasada desde la sabiduría de presente.”  Pablo d’Ors

 

Añoro no tener 16 años,  edad a la que  empiezan  a abrirse  las puertas  de la vida y en la que los humanos tenemos la oportunidad de empezar la construcción de nosotros mismos con un grado de libertad de un 50%.  Todos entendemos que no nacemos totalmente hechos, que nos vamos haciendo, poco a poco,  a lo largo de toda  la vida. Lo que no todos entendemos es el cómo nos vamos haciendo, ni tampoco, en qué medida depende de nosotros y en qué medida es fruto de la pura aleatoriedad.

 

Invito al que quiera profundizar leer:

Constrúyete a ti mismo

https://neuroforma.blogspot.com/2024/02/construyete-ti-mismo.html

Espero que este artículo  anime a los jóvenes a empezar a construir, a tan temprana edad, su singular y personal Proyecto de Vida: “Construye tu futuro pues en él pasarás el resto de tu vida”.

 

  Transparencia 1: Elaboración propia


  Por lo que respecta a nuestra propia construcción podemos sintetizar, grosso modo, lo que sabemos de la ciencia de esta forma: 

un 80 % de las personas, tienen un 25% de influencia de  lo dado (genes, no modificables) y un 25 % de influencia de la educación temprana, no modificable (lo adquirido). Nos quedaría, por lo tanto,  un 50% de espacio de libertad para tomar decisiones propias y construirse cada uno a su medida. Al 20% restante de personas les sucede que debido a las condiciones de sus genes,   o a su anómala educación temprana, le disminuye  su grado de libertad, por lo que este ya no llega al 50%

 Transparencia 2: Elaboración propia


Es importante, a mi juicio, para conseguir este gran objetivo,  empezar cuanto antes a familiarizarse y practicar,  poco a poco, el  Desarrollo Personal el cual implica mutabilidad y entendiéndolo como el arte de adquirir las actitudes y las  habilidades necesarias para  ir caminando a lo largo de la vida con la mayor satisfacción personal posible. A esa edad la mutabilidad, de la que nos habla Pablo d’Ors (RAE: Cualidad de mudable)  que les espera a los jóvenes a lo largo de la extensa trayectoria que les queda por recorrer y, para llegar a entenderla,   hace falta asumir la importancia de saber conducirse con “luces largas” o dicho de otra forma más precisa: si los árboles no te dejan ver el bosque elévate (yo le llamo visión de helicóptero) para  ver un poco más lejos del ahora (el tan denostado cortoplacismo) y empezar a planificar vuestra  vida (a largo plazo, con perspectiva).

 
 
Transparencia 3: Elaboración propia

Si queramos avanzar y mejorar en algo, es importante tener consciencia de cómo evolucionamos. La mejor forma de verlo, desde una perspectiva lo más objetiva posible, es a través de la medición, con escalas cuantitativas: “Lo que no se mide no se gestiona y no se logra”. Conseguir algo exige medir, auto controlar.

 Lo que no se controla, se descontrola. 

Estoy totalmente de acuerdo con  que todo lo que nos dice Pablo d'Ors en el párrafo con el que comienzo este artículo y especialmente con que "Es absurdo, condenar la ignorancia pasada desde la sabiduría de presente.”. La historia, en general, sólo es interpretable si se analizan los hechos en función del contexto en el que sucedieron. Mi añoranza de la adolescencia  se deriva del hecho de que a esa edad,  a  consecuencia del propio ciclo evolutivo, no se puede haber llegado a la sabiduría que la RAE nos define a través de las tres acepciones siguientes: i)grado más alto del conocimiento; ii) conducta prudente en la vida o los negocios; iii) conocimiento profundo en letras o en arte. También, el Larousse ilustrado (2010) que utiliza dos acepciones es, a mi juicio,  un poco más explícito y también pone el énfasis en la prudencia:  i) “conjunto de conocimientos profundos que una persona ha adquirido sobre una materia a través del estudio o la experiencia”; ii) “capacidad para actuar con prudencia y equidad". 

Las sabiduría da respuesta a dos preguntas:

 ¿Por qué? y ¿Para qué?
Nos dice, de todo lo que podemos hacer,   si debemos o no hacerlo. Es la habilidad de encontrar significados, algo de lo que en la actualidad estamos perdiendo y que nos lleva a la desorientación.

La sensatez y su  sinónimo, la prudencia,  son cualidades siempre valoradas por las personas que han alcanzado la madurez; la imprudencia y la temeridad, antónimos de las dos anteriores, son valoradas por las personas inmaduras que arrastran un alarmante  déficit de responsabilidad acompañada de una escasa o nula visión a largo plazo y nula planificación del futuro. Con la prudencia, que siempre es procedente utilizarla ocurre que  tiene, a mi juicio, el riesgo de convertirse en la 'jaula del león': "Un león enjaulado no es un león, sino un león enjaulado; y eso es muy distinto".Auto gestionar la vida, pasa por el gobierno de uno mismo, el cual,  ya no solo forma parte de la existencia, sino que, además, la compone y la garantiza. Para el gobierno de uno mismo, proponemos hoy una gran coalición entre lo intelectual y lo emocional, entre el pensar y el sentir, entre el pensamiento  crítico y el optimismo funcional.

 Un joven enjaulado no desarrollará, el tan necesario actualmente   pensamiento crítico. 


Transparencia 4: Elaboración propia

A lo largo de mi dilatada vida laboral utilicé durante años el esquema que aparece en la transparencia de abajo para hablar de la sabiduría, la cual hoy es más importante que nunca por varios motivos: nos permite encontrar significados y sobre todo da respuestas a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué?. Invito a ver su descripción en el vídeo cuyo enlace, para acceder al mismo, es el que aparece debajo de la transparencia, la cual se explica en el vídeo.

 

 Transparencia 5: Elaboración propia

Nuestro lema es:

La práctica consciente te lleva a ser competente

Vídeo:

https://www.facebook.com/watch/?v=418444215550406&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&ref=sharing

 

Son muchas las razones por las que es necesario utilizar  unas métricas personales que  orienten a los jóvenes, en iniciar el camino hacia la construcción de una genuina madurez, la cual no puede darse fuera de la autenticidad: grado de coherencia que existe entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. Cuando el índice de autenticidad es   alto, hacemos lo que decimos  y decimos  lo que hacemos. La coherencia personal, causa un gran impacto, tanto en uno mismo como en los demás. Después de un cierto tiempo de convivencia, las personas que nos rodean en los diferentes contextos en los que nos novemos suelen terminar, tarde o temprano, descubriendo nuestro grado de coherencia y autenticidad.

 El respeto se lo otorgamos a aquellos que llevan la autenticidad hasta sus últimas consecuencias. La autenticidad es el camino que nos lleva a la madurez.



Iniciamos esté artículo confiando en los jóvenes el arreglo del mundo que nosotros les dejamos en una situación muy comprometida. Los viejos valores también son mutables: en un momento histórico dado pueden ignorarse pero, pasado el tiempo, de nuevo resurgen  invitando a los que siguen en el mundo, a su implantación como solución a problemas que parecen irresolubles. Hay muchas cosas que reparar (enmendar, corregir o remediar) en nuestro destartelado ( Descompuesto, desproporcionado, y sin orden) mundo actual que pretendo sintetizar  a través de los tres principios que dieron  lugar a la Revolución Francesa de 1789:

Libertad, Igualdad, Fraternidad

 Es urgente, a mi juicio,  restaurar estos principios dado  que el riesgo actual de que venga un Napoleón Bonaparte a considerarnos como maleable masa,  imponiendo sus autocráticas leyes   como estamos observando últimamente en  algunos países es realmente alto: 

Se trata de ese sexto continente flotante, maleable, que se expande de forma exponencial por todos los ámbitos del planeta y arrasa con todo por donde pasa”. Manuel Vicent

...................................................
 
COLUMNA

i

Rebelión de las masas

El turismo tan beneficioso en otro tiempo está a punto de convertirse en una amenaza, está creando una sensación de angustia, muy próxima al pánico

MANUEL VICENT

02 JUN 2024 - 05:00 CEST

Hoy se vive con la convicción de que cualquier cosa que pienses o decidas lo acaban de pensar y decidir también millones de personas en este preciso momento. Adonde quiera que vayas ese lugar ya ha sido ocupado por la masa de la que tú participas sin darte cuenta. La cultura moderna viene impulsada por el deseo irrefrenable de estar en varios sitios a la vez, porque crees que lo mejor y más divertido siempre sucede en otra parte, en otra fiesta. El turismo tan beneficioso en otro tiempo está a punto de convertirse en una amenaza. ¿Dónde se encuentra ese cuadro famoso que buscas en el museo? Está detrás de cinco filas de cogotes que te impiden contemplarlo. Grita y agita el brazo entre medio centenar de clientes agolpados en la barra si quieres que el camarero te atienda. A esa playa desierta adonde deseas ir ya lo han deseado antes que tú varios millones de turistas. Has llegado tarde. No sueñes con poder extender la toalla. ¡Póngase usted a la cola! Esta será, tal vez, la última orden taxativa que oirá el ciudadano que quiera contemplar el espectáculo del fin del mundo. Será la misma cola que se va a establecer para entrar en el infierno. El turismo de masas está creando una sensación de angustia, muy próxima al pánico. Se trata de ese sexto continente flotante, maleable, que se expande de forma exponencial por todos los ámbitos del planeta y arrasa con todo por donde pasa. Se le ve bajar de los aviones, llegar en tren a las estaciones, atascar las autopistas, desembarcar de todos los cruceros e invadir en orden de combate plazas y jardines, terrazas, estadios y playas, encaramarse como la hiedra por los hoteles y apartamentos. En el fondo las guerras siempre se producen por reconocimiento de la tribu y por defensa del territorio. De hecho, las manifestaciones contra el turismo masivo acaban de empezar. Puede que la reconquista del propio territorio por los habitantes del lugar genere un choque de masas contrarias y esa será la guerra que nos faltaba.